Desde una perspectiva clínica pasa a ser fundamental el cómo la neurociencia, sumada a la reflexión constante acerca de nuestro quehacer y el razonamiento clínico en torno a las características particulares de cada persona, nos permiten volver más eficiente la intervención clínica de personas con patologías de sistema nervioso central.
Gracias a la neurociencia y la evolución de las teorías de aprendizaje, hasta llegar a la teoría esquemática de Schmidt; y del control motor, con su teoría orientada a la Tarea, entendemos que como Terapeutas Ocupacionales vamos por buen camino, aplicando precisamente la Rehabilitación neurológica orientada a la práctica con objetivo funcional. Pero aún con esta claridad, hay una importante cantidad de interrogantes que responder: ¿Que privilegiar: una práctica concentrada en tiempo o una práctica distribuida?, ¿Cuándo dar los feedback verbales a la persona con que trabajamos: durante la ejecución de la tarea o una vez concluida ésta?, ¿Cuán importante es la variabilidad en la generalización del aprendizaje motor a diferentes contextos de desempeño?. O ¿Cuán influyentes son las características del ambiente de aprendizaje en la rehabilitación?.
Es precisamente a estas preguntas, con el objeto de incorporarlas a la práctica cotidiana, es que planteo la necesidad de una revisión bibliográfica que en base a los estudios existentes, podamos clarificar la mejor forma de intervenir, considerando estos aspectos que parecen simples y obvios pero que muchas veces pasamos por alto y no analizamos las repercusiones que conllevan en el funcionamiento de nuestro cerebro.
Palabras claves: Neurociencias, Rehabilitación neurológica, Terapia Ocupacional, aprendizaje motor, control motor.
Autor: Daniela Aguilera Rojas
Estudiante MAGTO 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario