sábado, 27 de julio de 2013


Neurodiversidad versus Neurotípicos. Espectro Autista desde una mirada Psicosocial



Introducción


El concepto de Neurodiversidad abarca la idea de promover la diversidad que conforma al ser humano, en donde cada individuo está compuesto por una serie de características que forman su diversidad, para posteriormente, ser miembros de un modelo humano con diferentes cualidades. La comunidad autista toma dicho concepto para referirse desde la neurología atípica del autismo.

El enfoque desde la Neurodiversidad, es utilizado como un término para aclarar que el Autismo no es considerado una enfermedad, tampoco existe un trastorno, es más bien, un desarrollo neurológico diferente, por ende, “No es posible separar el autismo de la persona” ya que no existe cura para el Autismo por no haber presencia de enfermedad.


Un concepto contrario son los Neurotípicos, el cual se refiere a lo que estadísticamente está repetido más que otros, es decir, desde el punto de vista neuronal, se le denominan a las personas “normales”, que más que nada son, como se menciona anteriormente, lo que se encuentra en mayor cantidad.

Se pretende analizar desde un Enfoque Psicosocial el cómo se trata de explicar que “la calidad de vida de una persona con autismo depende del conocimiento que la sociedad tenga de ésta” (Peeters, T.2009), ya que procesan información de forma diferente, lo que afecta su interpretación y comprensión de las situaciones por un otro ajeno al entorno más cercano. Y desde la Terapia Ocupacional, otorgar los apoyos necesarios para que las personas tengan un desempeño ocupacional satisfactorio, sean independientes y autónomas, y que todo ello posibilite su inclusión en la sociedad.

Palabras claves: Neurodiversidad, Neurotípicos, Autismo, Psicosocial, Terapia Ocupacional.

 

Material y Método


La revisión fue realizada por medio de la búsqueda de publicaciones electrónicas. Las fuentes de información utilizadas fueron las siguientes:


·         SciELO - Scientific Electronic Library Online :www.scielo.org

·         Autismo diario – sitio online: www.autismodiario.org

·         Apoyo autismo Chile- sitio online: www.apoyoautismochile.cl

·         APNA- Asociación de Padres de Personas con Autismo: www.apna.es

·         Revista educación inclusiva- documento electrónico: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/10-6.pdf

Las palabras claves utilizadas para el proceso de búsqueda fueron: Neurodiversidad, Neurotípicos, Autismo, Espectro autista, Enfoque Psicosocial, Terapia Ocupacional.



Discusión


Ser diferente no nos convierte en islas, seguimos siendo parte de un todo. Lo único que sí es distinto "es que estamos menos repetidos".

 

El concepto de Neurodiversidad atribuido a Judy Singer[i] (Sociólogo Australiano en el espectro autista) es mencionado por primera vez en un artículo del periodista Harvey Blume en el Atlántico el 30 de septiembre de 1998. El concepto habla de la diversidad en el desarrollo y funcionamiento neurológico de las personas, las cuales son resultado de variaciones normales del genoma humano. A la vez, el concepto toma en cuenta la diversidad en cuanto a las características humanas, basándose en que no existe un modelo o un molde único del ser humano, si no infinitas cantidades de variaciones y características que hacen única a la persona, con una identidad propia. Es entonces, imposible curar desde esta lógica a una persona del Espectro Autista ya que, no hay presencia de una enfermedad, más bien, sólo hay presente una neurología atípica o un desarrollo neurológico diferente. Ernesto Reaño Carranza[ii] (Psicólogo peruano) menciona que “La Neurodiversidad se acuña como concepto, para reemplazar aquellos antiguamente relacionados con la discapacidad y plantea el respeto a las personas que tienen una conformación cerebral distinta”, además afirma lo siguiente:


Debemos esforzarnos por comprender que no todos procesamos la información de la misma manera, ni damos el mismo peso a lo social, o que, simplemente, existen diversas maneras de ver el mundo: ni mejores ni peores, distintas

 

Por otro lado, encontramos desde el punto de vista neuronal el concepto de Neurotípicos, este término es atribuido a las personas que son “normales”, o como se diría desde una manera estadística,  lo que es encontrado en mayor cantidad, en este caso, de individuos.


Hipótesis


            Durante muchos años, han existido diversas hipótesis acerca de la naturaleza del Espectro Autista, centradas en su mayoría en la causa. Para contextualizar, el término Autismo, fue empleado por Euger Bleuler[iii] en 1911, como un adjetivo para describir el comportamiento de personas diagnosticadas con Esquizofrenia. En 1943, Leo Kanner[iv] describe a once niños muy diferentes, a los que consideraba similares al  compartir como aspecto común la dificultad para relacionarse con otras personas, característica a la que él llamó “autismo infantil”. Antes de Kanner, el “autismo” hacía referencia a un síntoma y no a un trastorno. Posteriormente en 1944, Hans Asperger[v] también utiliza el término de “autista” para describir a un grupo de  cuatro niños como “que acababan de caer en la tierra”, es entonces, que por un lado Kanner notó en sus descripciones que los niños con autismo eran buenos con los objetos, ordenandolos meticulosamente, mientras que Asperger mencionaba que sus pacientes eran generalmente torpes.


Entonces, desde la historia del Espectro Autismo hasta el día de hoy, se ha planteado el Autismo como una enfermedad incurable. La ciencia ha intentado demostrar de todas las formas a través de teorías como es que se provoca el Espectro Autista, con experimentos e investigaciones sin encontrar causa concreta hasta hoy, y menos la manera de revertir este hecho o encontrar dicha cura. A continuación se mencionan las teorías más relevantes para la ciencia, y la justificación del término Enfermedad.


Genética de las personas con autismo. Una micro-observación.


Según estudios realizados a niños gemelos  con autismo, se permitió observar  que hay al menos 5 o 6 genes  que están posiblemente alterados, algunos de ellos son el 7,13 y 15. A esta alteración se le caracteriza por ser  una herencia compleja, este término se le atribuye  a  aquellas enfermedades causadas por la adición  de pequeñas alteraciones en diferentes genes llamados genes de susceptibilidad,  más una condición en el ambiente que permite la expresión de estos. Es importante agregar que la incidencia de niños con autismo es mayor en hombres que en mujeres.


Otro tema importante que ha surgido con respecto a la neurobiología de los niños con autismo, procede de un estudio realizado por el grupo de Eric Courchesme publicado en Journal Of The American Medical  Association (JAMA)[vi], el cual ha establecido que los niños menores de 12 años con autismo poseen mayor cantidad de neuronas  en el área  de la corteza prefrontal,  que los niños neurotípicos.



Alteraciones anatómicas observadas en una persona con autismo.


            Para la realización de este estudio se utilizaron cuerpos post-morten de  personas con autismo, los cuales fueron donados por las propias familias en busca de una respuesta al origen de esta “enfermedad”.

Estos estudios post-morten  proveen evidencia  anatómica de las afectaciones del lóbulo frontal, además de evocar  la posibilidad de que estas junto con las afecciones cerebelosas juegan un papel importante en el desarrollo de las conductas y alteraciones fisiológicas de los niños con autismo durante el desarrollo embrionario.  

Según un estudio realizado por Bauman[vii] y Kemper[viii] se pudo observar que el sistema límbico; sistema que concierne respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales, relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones, personalidad, y la conducta; presenta algunas alteraciones.  Estas funciones antes descritas se pueden observar en los niños con autismo. Otras de las observaciones descritas por Bauman y Kemper es la alteración  que existe en el árbol dendrítico del complejo campal, hipocampal.

Así mismo en el cerebelo  se encuentran comprometidas las porciones inferiores  y laterales  de los hemisferios, en donde se observó la disminución de las células de Purkinje y granulares, sin pérdida neuronal en los núcleos olivares inferiores, así como neuronas hipertróficas, sugiriendo que esta anormalidad tiene un origen prenatal antes de las 30 semanas, esto previo a que se genere la interconexión entre  la oliva inferior  y las células de Purkinje.

Recientemente Bayle  y Cols[ix], reportaron  que en un estudio realizado al cerebro de 3 personas autistas, dos adultos y un niño, se observó compromiso en el lóbulo frontal, dos de ellos con engrosamiento de la corteza frontal  y en  otro adulto y un niño  se encontraron anormalidades  en el patrón  laminar de la corteza frontal. Tres de ellos  tenían además  disminución en el número  de células de Purkinje en la vermis y hemisferios cerebelosos, y uno de ellos  ausencia de células  de Purkinje  en la vermis.


A modo de ejemplo podemos mencionar algunos estudios realizados tanto en animales como en personas, en donde se ha podido dar cuenta que ciertas estructuras anatómicas del cerebro que se relacionan directamente con la memoria presentan una conformación diferente. Se observó que aquellas estructuras se encuentran alteradas en algunos de los cerebros estudiados, por lo que funcionalmente se relacionan con algunas conductas  comportamentales de las personas con autismo. Por ejemplo anatómicamente la memoria  se divide en:



Memoria representacional: Depende del hipocampo ,la amígdala, y otras áreas relacionadas. Involucra todas las modalidades  sensoriales y mediatiza  el procesamiento de las situaciones, experiencia, eventos, integración y generalización de información que conducen a una cognición y aprendizaje de orden mayor.

Memoria habitual: Reside en el  núcleo estriado  y neocortex de los hemisferios cerebrales.  Este tipo de memoria está involucrada  en la adquisición de habilidades  y en las conexiones  automáticas entre estímulo  y respuesta.



El complejo hipocampo, amígdala, corteza entorrinal,  septum, y cuerpo mamilar medial han mostrado diferencias significativas. Por lo tanto, el sustrato  de la memoria representacional  parece ser afectado selectivamente, mientras que el de la memoria habitual  parece quedar  ileso.

La conclusión que se destaca dentro de esta investigación realizada por Baumann y Kemper  y otra realizada por  Bayley y Cols , consiste en que la relación de las alteraciones pre-natales  del sistema límbico y el cerebelo,  y el estudio realizado  a la corteza frontal  adquieren importancia en la adquisición  y procesamiento de información  durante la  vida y jugar un rol  aún desconocido en el desarrollo del autismo.

 

Espectro Autista desde una perspectiva Psicosocial

 

Desde la perspectiva psicosocial y epistemológicamente se considera al autismo como una condición y no como enfermedad; esta última es entendida como una desviación  de los estándares orgánicos funcionales y que compromete la viabilidad biológica (conduce a la muerte), debe estar tipificada en cuanto a mecanismo, causas y síntomas, los cuales pueden ser observados directa e independientemente. Por último, esta debe ser curable, erradicar la enfermedad (medicina curativa), evitar la enfermedad (medicina preventiva), aliviar sus efectos (medicina paliativa), si así no lo fuera estamos frente a una condición, lo cual es cultural y valórica, relacionado con el bienestar (social); como lo es el Autismo; correspondiendo al compromiso de estándar anatómico y/o anatómico funcional, por lo que no corresponde a un problema de salud ni médico; esto implica a la vez que una persona con Autismo no puede dejar de serlo (lo que se sustenta y apoya con el concepto de Neurodiversidad-Neurotípicos). Debemos, como sociedad, tener conciencia de los efectos que conlleva denominar como enfermedad a algo que realmente no lo es; principalmente el estigma que esto genera en el persona y en su familia.


          Bajo la premisa que plantea que el Autismo es una condición y no un problema médico se postula que éste responde a un fenómeno cultural, ligado principalmente a la realidad que se construye socialmente. Con respecto a esta construcción de autismo, lo que se busca es tratar de demostrar cómo puede ser construido y real al mismo tiempo. Según el DSM IV, una  de las características del Autismo es la deficiencia de la interacción y comunicación social (que afecta tanto las habilidades verbales como las no verbales) y un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses.


La globalización rompe esquemas políticos, económicos y culturales sometiendo al ciudadano a “adaptarse” eliminando su cultura, identidad y sentimiento de conciencia de un otro, producto de ello, actualmente nos vemos regidos por un sistema que no promueve la diversidad y no acepta las diferentes formas de desenvolverse en el entorno; este sistema beneficia solo a unos pocos (productivos y consumistas) y margina a los que por algún motivo y/o condición, no se encuentran dentro de los parámetros de estereotipo de persona o de estilo de vida; como lo es en el caso de las personas con Autismo. Estas personas al presentar características de funcionalidad distintas a lo que está establecido y no responder adaptativamente a lo que la sociedad nos impone, es que la exclusión que estas personas experimentan responden a lo social; esto principalmente por los parámetros que establece la globalización más que por las limitaciones propias de esta condición. Por lo general, una persona con Autismo no es que no pueda relacionarse o hacer las cosas, sino que posee formas distintas a lo establecido.


Al considerarlo Condición y como esto se ha construido socialmente, como personas que no benefician a la sociedad, aisladas e improductivas es que nos permite plantearnos una visión distinta a lo que comúnmente se ha establecido, ampliando la connotación actual y entendiéndola desde una perspectiva distinta.


Entendiendo la perspectiva Psicosocial como la relación que se establece entre los aspectos psicológicos y sociales que constituyen a las personas y la interdependencia entre estos dos aspectos, se establece que la intervención desde una perspectiva psicosocial estará enfocada en el aspecto social, tratándose de sistemas o estructuras sociales (sistemas ideológicos y estructuras intergrupales que están en la base de fenómenos sociales como la delincuencia, consumo problemático de drogas, marginación entre otros). Este tipo de intervenciones, buscará como efecto inmediato la transformación social, con el objetivo final de generar un cambio en la relación que establece la sociedad con estas personas y viceversa, esto por medio de la intervención sobre sistemas y estructuras sociales[x]. Con lo anterior, se quiere establecer que las personas con el diagnóstico médico de espectro autista, no requieren una intervención centrada en este estigma, sino que se hace necesaria una intervención con el entorno más próximo a los mismos y los diversos contextos sociales que marginan y clasifican erróneamente de “anormales”.

 
         Considerando que la sociedad actual exige ser funcional para ser aceptado dentro de los parámetros de la normalidad, se hace difícil instaurar el concepto de neurodiversidad; sobre la misma acercar el autismo a lo psicosocial. Con esto no se intenta desmerecer o apartar la funcionalidad, sino darle un sentido distinto e individual.

 

Desde la Terapia Ocupacional no deseamos, bajo ninguna circunstancia, normalizar sino más bien consideramos fundamental y prioritario realizar un proceso educativo con la familia en donde se logre el entendimiento de las formas de expresión de estas personas y el origen de estas. No deseamos intervenir en las formas de interacción social, actividades de la vida diaria (AVD) ni en su juego, ya que no presentan dificultades para desempeñarse en ellas, simplemente lo realizan de diferente manera. Se debe considerar a estas personas como sujetos de derecho, capaces de elegir y que no sea la sociedad quien decida por ellos. Gunilla Gerland (persona con Autismo) menciona: “para vosotros los profesionales es correcto desarrollar la independencia en las personas con autismo, pero recuerda una cosa: La independencia sin autoestima es una persona vacía, no significa nada”. Si bien, en una primera instancia, se habla de una intervención focalizada en la familia de las personas con diagnóstico médico de autismo, la finalidad de una perspectiva y abordaje psicosocial, está enfocado en la transformación social, el objetivo a largo plazo de dichas intervenciones, es poder transformar a la sociedad estigmatizadora, en una sociedad que respete la Neurodiversidad de estas personas.

 
Por esta razón, es que lo que se pretende lograr, desde la Terapia Ocupacional es dedicar instancias de psicoeducación respecto a esta condición, para esto es necesario difundir esta información, partiendo desde los más pequeños ya que son ellos el futuro y en ellos está el cambio en pro de una transformación de la concepción que se tenga, ya sea de las personas con esta condición como del Autismo propiamente tal.

 

"EL PROBLEMA ESTÁ EN NOSOTROS. El problema, para una persona con autismo en la sociedad actual, es que nosotros, los que somos llamados normales, sufrimos de un enorme complejo de superioridad cultural, pensamos que tenemos un estándar de calidad de vida que todo el mundo debe seguir, porque de otra manera la gente no sería normal. Eso sí que es una enfermedad, o un pensamiento enfermo" Theo Petters



[i] Dubin, Nick, PsyD “Neurodiversity: A Balanced Opinion” Autism Asperger´s Digest| Online Article 2011 http://autismdigest.com/neurodiversity/
[ii] Reaño, Ernesto; de Clecq, Hilde; Peeters, Theo. “Creando una cultura del Autismo en Chile” Apoyo Autismo Chile en Seminario Internacional, Universidad Mayor, mayo 2013; 36-37 www.contactosalud.cl
[iii] Garrabé de Lara, Jean. El autismo. Historia y clasificaciones. Salud Mental 2012; 35: 257-261
[iv] Kanner L. Autistic disturbance of affective contact. Ner Child 1943;32:217-253.
[v] Asperger. Die Autistiche psychopathen in kindersalter. Archiv Psychiatrie Nervenkrankeiten 1944; 117:76-136.
[vi] José R Alonso “Autismo, Bases moleculares y celulares”. Unidiversidad. Observaciones y pensamientos® 2013.
[vii] Bauman ML. Microscopic  neuroanatomic  abnormalities in autism. Pediatrics 1991;(Suppl. 87):791-6. http://comuna.cat/biblioteca-comuna/Cdu575-Neurobiologia_del_autismo.Estudio_de_neuropatologia_y_neuroimagen_(Paya)_2007.pdf
[viii] . Kemper TL, Bauman ML. The contribution of neuropathology studies to the understanding of autism.  Neurol  Clinic 1993;11:175-87
[ix]  Mariela Rodriguez. “Autismo. Un síndrome de disfunción neurológica”. Monografia 2001 http://www.monografias.com/trabajos12/autis/autis.shtml
[x] San Juan Guillén, C. Intervención Psicosocial: Elementos de programación y evaluación socialmente eficaces. 1° Ed. Barcelona. Editorial Anthropos; c1996. Prólogo.p9-12.
 
 
Autores:
Francisca Droguett Villalobos
Andrea Fonseca Urra
Carolina Muñoz Vásquez
Paula Paredes Sierra
Tearen Vergara Jiménez
Cinthya Yañez Reyes
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario