sábado, 27 de julio de 2013

La terapia de espejo como herramienta para la Terapia Ocupacional en la rehabilitación de personas con secuelas de accidente cerebro vascular




Resumen

El accidente cerebro vascular (ACV) es una patología neurológica de alta relevancia en Salud debido a su alta incidencia.
El ACV es causado por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, debido a alteraciones vasculares. Esto impide el correcto suministro de oxígeno y nutrientes, causando daño cerebral posterior, y consecuencias que dependen del área afectada y del grado de severidad, ocasionando déficits motores, de lenguaje y de cognición, los cuales limitan las actividades y restringen la participación social, por lo cual se benefician del tratamiento de Terapia Ocupacional.
La terapia de espejo es una técnica introducida a mediados de los 90, por el neurólogo Ramachandran, con base en la representación cortical y las neuronas espejo, inicialmente aplicada en pacientes amputados para tratar el dolor de miembro fantasma, y además con resultados exitosos en síndrome doloroso regional complejo, cirugía de mano, regular tono y recientemente para mejorar la función motora después del ACV.
Durante la terapia de espejo, se coloca un espejo en el plano medio sagital de la persona, reflejando así los movimientos de la parte no paretica como si fuera el lado afectado.
Esta revisión procura  fundamentar el uso de la terapia de espejo como herramienta útil para los/as terapeutas ocupacionales (TT.OO), proporcionando conocimientos que nos permitan aumentar la eficacia del proceso de rehabilitación, considerando el cuerpo como un componente básico en el desempeño y la  participación social.

Palabras claves: Terapia Ocupacional, Mirror box, Neuronas espejo, Accidente cerebro vascular.

Introducción

El accidente cerebrovascular, constituye la segunda causa específica de muerte en nuestro país, según una investigación realizada por profesionales del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en el año 2012. Además, se produce generalmente en personas que se encuentran en edades productivas, por lo que sus secuelas generan variados déficits, teniendo un gran impacto a nivel personal, familiar y social.

Actualmente el MINSAL, menciona que el ACV “genera una significativa carga de salud por años de vida saludables perdidos por discapacidad y muerte prematura”. Con una tasa de incidencia de 130 por 100.000 habitantes al año, esta patología es considerada como un importante problema de salud pública.
Los Terapeutas Ocupacionales trabajamos con personas que han sufrido ACV, debido a las múltiples secuelas y consecuencias que estas conllevan, afectando componentes motores y cognitivos que disminuyen o dificultan el nivel de independencia de las personas, quienes dentro de su proceso de rehabilitación se benefician con las técnicas utilizadas desde la profesión, traduciéndose en vida más independiente y funcional en cuanto a las áreas del desempeño ocupacional.
Actualmente el abordaje de Terapia Ocupacional es variado según las particularidades del sujeto individual y las manifestaciones clínicas según el área afectada. Para tratar los déficits motores (a los cuales vamos hacer énfasis), domina la teoría de control motor y dentro de ellas el enfoque Bobath o modelo de Neurodesarrollo, así como también se utilizan modelos o enfoques compensatorios según magnitud de las afecciones, dentro de la profesión estos abordajes son los principales para el tratamiento y corresponden al abordaje tradicional.
Diversos estudios dan cuenta de la recuperación funcional posterior a diferentes terapias de rehabilitación, sin embargo luego del Accidente Cerebrovascular, un porcentaje alto de las personas, tienen grandes dificultades para reinsertarse a las áreas del desempeño ocupacional en las que participaban previo a este. La mayor dificultad está en el mundo laboral, y según el estudio de Juan camilo Suárez y colaboradores (Colombia, 2011) se vislumbra que del total de casos investigados, previo al accidente el 64,3% se definía como laboralmente activo, y posterior a este el 51,8% se encontraba desempleado.
Es pensando como aportar al tratamiento de la hemiplejía y mejorar el desempeño ocupacional, que se desea fundamentar esta práctica de terapia espejo no muy extendida entre los TT.OO en Chile.
La siguiente revisión pretende dar un fundamento teórico a los TT.OO sobre los posibles beneficios en la utilización de la terapia de espejo, su relación con las neuronas espejo en el el  proceso de intervención de usuarios con ACV.

Material y método

 La búsqueda de  información se realiza  en diferentes  documentos, libros y publicaciones científicas, obtenidos en la búsqueda en diversas Bases de datos Science, PubMed, MD Consult, Revista scielo,  EBSCO, con las palabras claves: Terapia en espejo, neuronas espejo,  Accidente Cerebro Vascular (ACV),  y Terapia Ocupacional.
Utilizando como criterios de inclusión los publicados entre los años 2000 al 2013, idioma Inglés o español, que tengan relación con la temática de neuronas espejos y terapia de espejo, asociadas a compromiso motor.  Seleccionando  15 artículos y 1 Libro para revisión y fundamentación de este documento.


Desarrollo y Discusión

A través de la revisión de literatura e investigaciones relacionadas con el uso de la terapia de espejo y sus implicancias en la rehabilitación de personas que han sufrido un ACV con secuela motora de hemiparesia y/o hemiplejía, se evidencian cambios favorables en el control motor, disminución del dolor y heminegligencia[1] los cuales se intentan correlacionar con la función y actividad del Sistema neuronas espejo (SNE).
Los marcos teóricos actuales dicen que existe una mayor recuperación de tipo motora al realizar una carga de trabajo intensa a diario. Buscando generar por medio de esta el aprendizaje motor, para inducir la reorganización de la representación cortical del movimiento.
Sin embargo como crítica al  abordaje tradicional debemos mencionar dentro de las consideraciones el cambio de lateralidad, que se realiza de manera habitual y muchas veces el abordaje compensatorio surge de manera prematura, según las experiencias conocidas, además de las pocas herramientas terapéuticas para abordar extremidades plejicas o con escasa contracción muscular, siendo la terapia del espejo, una herramienta a considerar  antes de pensar en el abordaje compensatorio.

En la década de los noventa un grupo de investigadores Italianos, encabezados por el neurobiólogo Italiano Giacomo Rizzolatti, descubrieron de manera accidental, cuando el sujeto experimental (un macaco) observó el acto motor de la alimentación en otro individuo (un humano), como se activaban ciertas áreas cerebrales correspondientes a neuronas motoras, sin producir el macaco ningún tipo de ejecución motora que pudiese activar sus neuronas, dicha actividad fue observable por medio de la Resonancia Magnética, esto fue el inicio de la teoría sobre las neuronas espejo. Posteriormente se identificó un sistema de Neuronas Espejo, que se activaban al ver  realizar una acción, estas se ubican en la corteza premotora, en la zona F5 del macaco, posteriormente se iniciaron investigaciones para correlacionar este hallazgo en el cerebro humano.

El sistema de neuronas espejo (SNE) es una área formada por neuronas espejo (NE) que son un tipo especial de células del cerebro que procesan la información de forma secuencial para producir el movimiento motor. Si bien se ha estudiado su localización, se destacan en la circunvolución frontal inferior y en el lóbulo parietal, pero debido a los recientes estudios acerca de la neurociencia, no se puede establecer que esas son las únicas áreas en las que se encuentran, a razón de que en el cerebro se establece una interconexión neuronal a modo de un sistema de redes.
Estas neuronas espejo se activan a través de la ejecución de movimientos, así como también durante la observación del acto motor y las imágenes, sin necesidad de mediar movimiento. Además, la observación pasiva, la meta de acciones dirigidas, y en los sonidos de acciones en la oscuridad también se ha demostrado que se activan este tipo de neuronas. Estas son parte de un proceso cognitivo superior que ayuda al individuo a aprender de otras acciones como la imitación y la observación. (Rizzolatti et al,2002).
Posteriormente Vilayanur Ramachandran, Neurólogo indio residente en los Estados Unidos,  crea la Terapia de espejo para tratar el dolor del miembro fantasma, sin embargo su utilización se ha extendido a otras patologías, entre ellas a personas con secuelas de ACV.
La terapia consiste en una caja con un espejo en uno de sus lados, donde hay dos orificios,en la cual se coloca este espejo en el plano medio sagital de la persona, reflejando así los movimientos de la parte no paretica como si fuera el lado afectado, el usuario mira sólo a la mano indemne en el reflejo del espejo, creando la ilusión de que la imagen reflejada, es el  movimiento con el miembro afectado. Por tanto, la terapia en espejo conduce a la ilusión del cerebro, provocando que las neuronas interpreten el reflejo del miembro indemne como si fuera la mano paralizada la que ejecuta el acto motor observado, provocando que puedan haber respuestas favorables.
Según este autor la terapia ha resultado ser beneficiosa en aproximadamente el 10% de los usuarios tratados, y proyectando su cifra a nivel mundial cree que millones de personas pueden experimentar los beneficios que implica esta terapia, que tiene sus fundamento en el sistema de neuronas en espejo, las cuales al observar la ilusión de movimiento se activan a nivel cortical y manteniendo e incluso aumentando la representación cortical del miembro afectado.
Una de las hipótesis que sustenta la terapia del espejo, es que la persona al intentar mover el miembro afectado plejico, recoge información sensorial (a través de la visión y propiocepción) de que el miembro no se mueve. Esta información queda almacenada en los circuitos cerebrales por medio de un proceso de aprendizaje hebbiano, por lo que aun cuando el miembro no estuviera presente, o estuviera paralizado, el cerebro ha aprendido que el miembro estaba inhabilitado para el movimiento (Ramachandran, 1995). Cuando el usuario mueve su brazo normal mientras mira el reflejo, no sólo ve al fantasma moverse o su brazo plejico sino que también lo siente. Esto disminuye el dolor, mejora la heminegligencia y aumenta el control motor, activando el SNE y aumentando la representación cortical.

El punto de vista aceptado dentro de la comunidad científica, es que las acciones observadas se asignan en la corteza premotora del observador, activando el SNE, lo cual se traduce en actividad cerebral y reestructuración de la representación cortical que se va disminuyendo con el no uso de la extremidad. Cuando hay un acto motor acoplado hay una representación disponible, y por tanto se reconoce la acción. Esta hipótesis se conoce como la hipótesis coincidencia directa. (Rizzolatti, 2001) lo que implica que el observador al tener una experiencia visual, está la transformará en conocimiento y con ello en acción.

Consideramos que la ausencia de protocolos estandarizados para rehabilitación de ACV y por lo tanto la variedad de formas en que es aplicada la terapia en espejo dificulta la medición de resultados y correlacionarlos efectivamente. Creemos importante contar con un protocolo de aplicación para rehabilitación de ACV, que favorezca el registro de datos, procesos y avances obtenidos con el uso.

Destacamos que las secuelas de hemiplejia, dolor y heminegligencia, derivadas de un ACV, pueden ser tratadas con la terapia de espejo, y que dado los estudios mencionados puede ser eficaz para su rehabilitación y por consiguiente, la persona pueda tener mayor independencia en las actividades de la vida diaria. Pero sin embargo, hay secuelas como la hemianopsia, negligencia, donde existen estudios que registran que esta terapia es eficaz, esto en la práctica se pone en discusión, ya que para poder ser eficaz la herramienta, es necesario que uno de los hemicuerpos, principalmente la visión se encuentre intacta, ya que a través de este sentido, es donde se podrá intervenir para poder ejercer algún resultado en el miembro afectado, considerando que excepcionalmente podría ocurrir que el ACV deje consecuencias en ambos hemicuerpos, por lo cual planteamos la necesidad de nuevos estudios que aborden estas dificultades.
En conclusión y de acuerdo a lo fundamentado planteamos la terapia de espejo, como una herramienta para los terapeutas ocupacionales en el proceso de rehabilitación de personas que han sufrido ACV, siendo útil para complementar las intervenciones tradicionales ya utilizadas, e invitamos a desarrollar información que nos permita estandarizar y desarrollar protocolos de tratamientos que consideren este abordaje, con el propósito de respaldar los resultados y avances obtenidos con su uso. Conjuntamente nos parece interesante desde nuestra perspectiva de TT.OO. correlacionar estos cambios motores con el progreso en el desempeño y reinserción sociolaboral de las personas.

Bibliografía

Lin KCh , Chen YT,  Huang  PCh , Wu ChY, Huang WL, Yang HW, et al. Effect of mirror therapy combined with somatosensory stimulation on motor recoveryand daily function in stroke patients: A pilot study. Journal of the Formosan Medical Association (2012)       

Agnew Z K, Bhakoo K K, Puri B K. The human mirror system: A motor resonance theory of mind-reading.MRC Clinical Sciences Center, Imperial College London, UK

Takasugi J , Matsuzawa D, Murayama T,  Nakazawa K ,Numata K,  Shimizu E. Referred sensations induced by a mirror box in healthy subjects. Psychological Research (2011) 75:54–60. DOI 10.1007/s00426-010-0287-2

Uithol S,  van Rooij I,  Bekkering H, Haselager P. What do mirror neurons mirror?. Philosophical Psychology Vol. 24, No. 5, October 2011, 607–623.

Egsgaard LL, Petrini L, Christoffersen  G, Arendt-Nielsen L.Cortical responses to the mirror box illusion: a high-resolution EEG study. Exp Brain Res (2011) 215:345–357. DOI 10.1007/s00221-011-2902-x

Regenbrecht HT,  Franz EA, McGregor G, Dixon BG, Hoermann S. Beyond the Looking Glass: Fooling the Brain with the Augmented Mirror Box.   University of Otago Dunedin, New Zealand. Presence, Vol. 20, No. 6, December 2011, 559–576 ª 2012 by the Massachusetts Institute of Technology.

Thieme H, Mehrholz J, Pohl M, Behrens J, Dohle C. Mirror therapy for improving motor function after stroke .The Cochrane Collaboration. Published by JohnWiley & Sons, Ltd. Copyright © 2012.

Moyano A. El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador Servicio Medicina Física y Rehabilitación, HCUCh. Rev Hosp Clin Univ Chile 2010; 21: 348 – 55.

Domingo Garcia AM. Tratamiento de terapia Ocupacional en accidente cerebro vascular. Revista gallega de Terapia Ocupacional TOG, numero 3. Febrero 2006.

Yorio A. El sistema de neuronas espejo: evidencias fisiológicas e hipótesis funcionales. Profesor titular de la Cátedra de Neurofisiología II. Facultad de Psicología UBA. Neuroc 2010.

García Sánchez FA. Plasticidad Neuronal. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Murcia.

Garcia Garcia E. Neuropsicología  educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Dpto. Psicología Básica II. Procesos Cognitivos Universidad Complutense. Madrid. Revista de psicología y educación . (2008) Vol. 1, 3, pag. 69-90.

Rizzolatti G, Singaglia C. Mirrors in the Brain. How our minds share actions and emotions. Ed. Oxford University press (2008)

Rizzolatti G, Singaglia C. Mirror neurons and motor intentionally. Funct Neurol 2002;22:205-10.

Autores: 

Daniela Aguilera 
Alexandra Alarcón 
Gilia Benítez 
María Paola Contardo 
Richard Correa

No hay comentarios:

Publicar un comentario