domingo, 17 de junio de 2012

¿Es ético el uso de la toxina botulínica en el tratamiento de la espasticidad?


EL uso de la toxina botulínica o “botox” es muy frecuente en el tratamiento de la espasticidad, sin embargo su uso “terapéutico” puede traer otros efectos como consecuencia de su administración. Esta es inyectada en un musculo determinado, la cual en dosis específicas genera parálisis flácida, disminuyendo el acentuado aumento del tono que presenta el musculo en cuestión.
La discusión que ha surgido está vinculada a la eficacia de este tratamiento y las consecuencias adversas que pudiera conllevar este mismo, por ende nos interesa problematizar la necesidad de su uso, los posibles beneficiarios y principalmente detectar el verdadero motivo por el cual se utiliza, puesto que, como se sabe esta toxina es uno de los venenos más poderosos del mundo, y si bien no hay evidencias pragmáticas que garanticen su no administración por problemas significativos en las personas con espasticidad, sí se ha demostrado, a través de electromiografías de fibra única, que hay una propagación de la toxina a otras partes del cuerpo, por ende personas pudiesen presentar problemas por su administración. Además nos interesa detectar la verdadera necesidad de administrar esta sustancia, dado que, la espasticidad no tiene cura, por ende pasaría a ser una condición y si bien el botox sirve como tratamiento paliativo evitando dolor y deformidades articulares entre otras cosas, las personas a lo largo del tiempo volverá a adquirir este patrón, por lo cual, se desprende de esto, que quizás el tratamiento pudiese ser innecesario.
Por lo tanto el objetivo es poder dilucidar y plantear las bases sobre el uso de esta técnica y cuáles son los pro y contra de esta en el tratamiento de la espasticidad.


Javier Jerez
Jaime Montaño
Fabián Véliz


Depresión


INTRODUCCIÓN
Las enfermedades de salud mental son actualmente, un gran problema de salud pública a nivel nacional e internacional, y seguirán siéndolo en los próximos años.
La depresión es la enfermedad mental de mayor prevalencia a nivel mundial, siendo la cuarta causa más importante de discapacidad y la cuarta enfermedad médica más costosa, en donde el 20% de la mujeres y el 12%  los hombres presenta este cuadro en algún momento de su vida; por otro lado, se cree que será la segunda causa global de discapacidad en el año 2020.
Las personas con depresión experimentan el doble de mortalidad que la población general, y sufren las mayores limitaciones en su funcionamiento psicosocial.
La depresión es clasificada por el DSM-IV como un trastorno del ánimo y definido por la organización mundial de la salud como: “Desorden mental que se presenta con una disminución del ánimo, pérdida del interés o del placer, sentimientos de culpa o baja autoestima, disturbios del sueño o el apetito, baja energía y déficit de concentración. Estos problemas pueden volverse crónicos o recurrentes y dejan al sujeto socialmente incapacitado en su habilidad individual de cuidar sus responsabilidades diarias. Y lo que puede ser aún peor, la depresión puede conducir al suicidio y a fatales tragedias con pérdidas de alrededor de 850.000 vidas al año”.
El DSM- IV establece los siguientes criterios diagnósticos de depresión:
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdidas de interés o de la capacidad para el placer.
Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.            
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables.
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autor reproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
El DSM-IV clasifica la depresión de la siguiente forma:
- Trastorno Depresivo Unipolar: Ocurrencia de un episodio depresivo, con duración de dos o más semanas.
- Trastorno Depresivo Recurrente: presentan 2 o más episodios a lo largo de su vida.  es importante pues este Trastorno se comporta como enfermedad crónica.
- Depresión bipolar: inicio temprano, familia con TAB, síntomas atípicos o niveles altos de energía.
- Distimia: episodio  depresivo leve o moderado es decir la persona no deja de “funcionar” pero con anhedonia persistente, “amargado constantemente” se exige que la duración sea como mínimo 2 años sin recuperación interepisódica.
Cada uno de los síntomas  de la depresión y el nivel de deterioro,   interfiere de forma significativa en la cotidianeidad de las personas, puesto que, la alteración del ánimo puede ocasionar limitación en la participación sociocupacional, que por consiguiente genera, pérdida de los roles sociales, vínculos familiares, vínculos con grupo de pares y marginación del campo social.
       Se realizará un proceso de investigación que permita identificar los procesos neurofisiológicos que conducen a la expresión de un cuadro depresivo recurrente y sus múltiples síntomas, de forma tal, que esta identificación neurológica, permita correlacionar el funcionamiento cerebral de síntomas evidenciados en personas con depresión recurrente. Se especificará el proceso neuroquímico de cada síntoma depresivo, los cuales interfieren sustancialmente en los procesos motivacionales de los sujetos para desarrollarse  y relacionarse en el campo social, alterando de esta forma  la capacidad de funcionar y desempeñarse satisfactoriamente en la vida cotidiana y en el contexto social.
Desde esta perspectiva, el interés de realizar la investigación se  basa en los procesos de práctica de salud mental, donde se visualiza que personas con depresión recurrente no adhieren ni participan en los procesos de intervención; se observa en  las actividades que realizan diariamente que su desempeño ocupacional se ve alterado debido a la falta de motivación dada por la sintomatología característica.
Entenderemos motivación como una manifestación que se construye a partir de un contexto socio-histórico y cultural determinado, desde ahí los factores extrínsecos determinan y limitan la participación en el desempeño de las diferentes ocupaciones; por otro lado la motivación intrínseca, que es un factor movilizador  que se relaciona con el sentido de vida de las personas, se evidencia cuando se realiza una acción placentera y con significado, sin que un otro le entregue un estímulo externo para realizarlo. Desde éste sentido, el sujeto realiza ocupaciones según el sentido que esto le provoca, actuando según sus intereses, valores, costumbres y sobre todo según expectativas de vida.
               Cuando una persona presenta un cuadro depresivo recurrente,  se ven dificultades en las distintas áreas de la ocupación,  puesto que, los síntomas presentes en la depresión, restringen la realización de actividades significativas y por ende, en la construcción de las motivaciones, en donde las personas, a un largo plazo deconstruyen el sentido de existencia y agregan al cuadro depresivo las ideaciones suicidas.

Tema de investigación: “Bases Neurofisiológicas de la depresión y  la motivación”
Problema de investigación: ¿Cómo afectan las bases neurofisiológicas de la motivación, en procesos de intervención, con personas con depresión recurrente?
Relevancia del tema de Investigación: Se abordara el tema de depresión, debido a que dentro de las enfermedades psiquiátricas es las más prevalente y se espera que de aquí al 2020 sea la que genere mayor discapacidad en el mundo, es así como es necesario saber cómo afectan la neurofisiología de los síntomas de la depresión  en la falta de motivación y cómo esta influye dentro de los procesos de intervención de Terapia Ocupacional.
Objetivos:
Identificar  los procesos neurofisiológicos de la sintomatología de la depresión, especificamente de la motivación.
Correlacionar la sintomatología de la depresión con la vida cotidiana.
Elaborar estrategias que permitan mejorar el abordaje en la práctica de Terapia Ocupacional.
METODO
Las perspectivas teóricas y conceptuales que se considerarán para la comprensión y análisis de nuestra investigación, que sistematizará el conocimiento del problema elegido, aumentará la comprensión de las causales de éste con prueba empírica y ayudarán a inferir como se va a manifestar el problema dadas ciertas condiciones específicas, que en resumidas cuentas orientará, evitará desvíos, inspirará nuevas áreas de investigación y otorgará un valor conceptual a nuestro estudio.
 La investigación se realizará mediante revisión bibliográfica de libros, de tesis y de revistas de ciencia.
Los términos claves de nuestra investigación son:
- Neurofisiología: Rama de la fisiología que estudia el funcionamiento del sistema nervioso. Se interesa por conocer los principios que vinculan la anatomía y fisiología del cerebro con el aprendizaje, la percepción, la motricidad y la cognición
- Intervención en Terapia Ocupacional: Proceso a través del cual el profesional establece objetivos y actividades, a través de las cuales se intentará abordar las problemáticas y necesidades en el desempeño ocupacional de una persona determinada.
- Motivación: Es lo que hace que un individuo se comporte de una determinada manera. Es la combinación de procesos intelectuales, fisiológico y psicológico, que decide, en una situación dada, con que vigor se actúa y en que dirección se encausa la energía. (www.rrhh-we.com).
La motivación tiene 3 funciones:
Directiva: guían la conducta hacia una meta específica.
Activadora: incrementan el alerta general y dan energía al individuo para la acción.
Organizadora: combinando cada uno de los componentes para formar una secuencia comportamental coherente, orientada a una meta.
- Depresión Recurrente: Trastorno que se caracteriza por la aparición de episodios repetidos de depresión, que pueden presentar los rasgos de episodio depresivo leve (f32.0), moderado (f32.1) o grave(f32.2 o f32.3),pero sin antecedentes de episodios aislados de exaltación del estado de ánimo o aumento de la vitalidad suficientes para satisfacer las pautas de manía (f30.1 f30.2). no obstante pueden haberse presentado episodios leves de elevación ligera del estado de ánimo o hiperactividad( que satisface los estados de hipomanía (f30.0) inmediatamente después de un episodio depresivo, a veces precipitados por el tratamiento antidepresivo. La edad de comienzo y la gravedad, duración y frecuencia de los episodios depresivos pueden ser muy variables.
En general, el primer episodio se presenta más tarde que en el trastorno bipolar, situándose la edad media de comienzo en la quinta época de vida. Los episodios también suelen tener una duración de 3 a 12 meses (duración media de 6 meses), pero las recaídas son menos frecuentes la recuperación suele ser completa; un pequeño número de enfermos queda crónicamente deprimidos, en especial, si se trata de personas de edad avanzada( en estos casos ha de utilizarse esta categoria9 a menudo acontecimientos vitales estresantes son capaces de precipitar episodios aislados con independencia de su gravedad  y en muchas culturas son dos veces más frecuentes que en las mujeres que en los varones, tanto los episodios asilados como que cuando se trata de depresiones persistentes.


Bibliografía

Kandel. (1997). Principos de Neurociencia.  Editorial Prenticehall Hispanoamericana.
(1994). DSM-IV-TR. Cuarta edición. Editorial Masson
Vallejo, Ruiloba. (1999). Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. Editorial Paidos

Rosario Conte,   Alejandra Eneros,  Tamara Follert,   Yessenia Fuentes,  Natalia Oyarzún

DEPRESIÓN INFANTIL, TRATAMIENTO Y ABORDAJES TERAPÉUTICOS.


Hace algunos años, los parámetros para establecer el diagnóstico de Depresión tuvieron un vuelco significativo en relación a la población que presentaba éste cuadro clínico, aceptando la existencia la Depresión Infantil.
En el presente artículo se propone a realizar una exposición sistematizada de diferentes artículos publicados acerca de la presencia de éste cuadro en niños. Se destaca  que la prevalencia ha aumentado considerablemente, alertando a la comunidad científica de un fenómeno de sobre-diagnóstico, sin embargo, opositores de la depresión en niños, cuestionan existencia de esta condición.
Los datos disponibles han generado gran controversia sobre la seguridad de los diversos abordajes y tratamientos con antidepresivos en niños y la repercusión que tienen éstos en sus vidas, tanto a nivel individual, como familiar. Cabe entonces preguntarse ¿Cuáles son las implicancias a nivel neurológico de la utilización de fármacos antidepresivos en edades tempranas?  Aún cuando el debate existe, los tratamientos se continúan aplicando sin conocer con certeza  consecuencias que pueden traer a mediano y largo plazo.
Natalia Bustamante Flores. Liliana Núñez Silva. Francisca Moraga Pozo. 

Déficit Atencional, desde el eje Estigma- Prejuicio- Discriminación.


En el presente trabajo se revisa el diagnóstico clínico de Déficit Atencional en niños, el funcionamiento neurológico de ésta condición y los conceptos de Estigma- prejuicio- discriminación. Se aborda la categoría de Déficit Atencional como construcción social y su impacto en la cotidianidad de la participación social de los niños en los diferentes contextos en los que se desenvuelve; enfatizando en los contextos ocupacionales: escolar y familiar.

En la misma línea, se revisa el uso de la medicación como factor normalizador en el sistema educativo formal, y también como modelo de solución para la problematica desde la validación biomédica; identificando el impacto neurobiológico de estos y sus posibles efectos secundarios.
Se analiza ¿Qué relación existe entre,  los efectos del tratamiento farmacológico del Déficit Atencional, y el desempeño social de los niños?

Se plantea la comprensión social  del Déficit Atencional  en niños a partir de los efectos del tratamiento farmacológico  y su impacto en la participación social, un análisis desde la Terapia Ocupacional con una perspectiva de Derechos Humanos.
Tania Arratia, Daniel Hofstadt, Harry Ortiz, Karina Villarrroel

Daño Cerebral; cambios emocionales e influencia de la motivación


La motivación y la emoción son dos aspectos de la conducta humana que se encuentran íntimamente relacionados. Se puede decir que  la motivación se podría definir como un deseo o una necesidad de actuar.
En nuestro trabajo incluiremos ciertos términos relacionados con varios aspectos de la motivación y como ésta influye en el proceso de tratamiento y rehabilitación post lesión o daño cerebral, así como también los cambios emocionales, investigando y estudiando acerca de los cambios que se producen en diferentes aspectos de la personalidad en personas que han sobrevivido por ejemplo a un traumatismo encefalocraneano o simplemente que tienen algún tipo de daño en cualquier área del cerebro.
Cuando una persona ha sufrido algún tipo de lesión o daño cerebral pueden producirse cambios importantes en sus emociones y sentimientos que se deben a causas de distinta índole dependiendo de su intensidad y localización, si esto es secundario a una lesión o directamente producido por una causa de tipo traumática  la cual provocaría el daño directamente  en las áreas relacionadas con las emociones (amígdala, hipocampo, etc).
Si nos posicionamos en el peor de los escenarios los cambios que podrían producir estas lesiones serian radicales, llegando incluso a cambiarles la personalidad de un extremo a otro y la persona se vuelve otra.
 Según las investigaciones realizadas, uno de los porcentajes más importantes y que se presenta en mayor cantidad de personas son los cambios que se producen por una lesión que afecta el área frontal, relacionada con el control de la conducta y el funcionamiento ejecutivo. Los cambios emocionales que se observan se expresan en forma de excitación e irritabilidad exacerbada o bien como un síndrome apático o desinterés. Otros cambios se refieren a la afectividad, al humor, el comportamiento, donde se ven alterados aspectos como la motivación, el estado de ánimo, la iniciativa y la agresividad.
Las personas que han sufrido un daño cerebral  grave de cualquier tipo o etiología generalmente presentan una tendencia a la depresión, a interpretar las cosas de manera negativa, son usuarios con una baja tolerancia a la frustración, viven las emociones con más intensidad que antes de la lesión y son fácilmente angustiables.
También nos interesa investigar sobre las regiones y localización especifica en donde se acontecen estos procesos los cuales son de vital información en el proceso de rehabilitación de una persona con un daño cerebral y como Terapeutas Ocupacionales conocer como esto influye en el proceso de tratamiento y si es de importancia tomarlo en consideración para nuestras intervenciones a futuro con nuestros usuarios en pro de un mejor desempeño de nuestra labor profesional.

¿Cómo Interfiere el Ambiente en el Neonato?


Durante el primer año de vida se presentan muchas situaciones difíciles para los niños, sus padres y la sociedad, pero también proporcionan oportunidades sustanciales para intervenir y darles a los niños un comienzo igualitario en la vida. Las investigaciones realizadas en las últimas décadas demuestran la importancia de los primeros años de vida y el rol fundamental de las interacciones precoces padres-bebé, en el desarrollo del niño. Por la gran cantidad de habilidades cognitivas y motoras que el niño debe ir desarrollando en forma secuencial durante sus primeros años.
Es por esto, que se hará referencia al desarrollo neurológico de niños y neonatos con respecto al primer encuentro con los estímulos sensoriales y como estos interfieren en su desarrollo motor.
Los niños son capaces desde muy pequeños de mover los distintos segmentos del cuerpo en respuesta a determinados estímulos, así como los movimientos del cuerpo impuestos externamente. Varias de estas respuestas demuestran la habilidad innata para orientar el cuerpo, apreciar los cambios del cuerpo  con la gravedad y los cambios con la alineación de los diferentes segmentos. Es por esto, que uno de los aspectos abordados, será  la  problemática de los lactantes, que durante la consolidación de su desarrollo, se ha visto alterada su alimentación por dificultades en cuanto a la integración sensorio motora.
Una evaluación sensorio motora correcta desde el nacimiento, es  importante para un diagnóstico precoz,  por esto se han recomendado evaluaciones periódicas, lo que no solamente tienen como finalidad la detección de alteraciones motoras significativas, si no detectar reflejos primitivos persistentes, ausencia de aparición de reflejos protectores, localización clínico-anatómico de la lesión para solicitar las investigaciones adecuadas a la edad del recién nacido y actuar como monitor de la evolución del niño en proceso de rehabilitación.
Desde un enfoque más crítico, La Integración Sensorio Motora es adosada a una situación en la cual, el niño logra interactuar con el medio y su propio cuerpo, en este sentido propondremos supuestos los cuales se verán observados y analizados a través de investigaciones. Durante el transcurso de los años, hemos visto avances tecnológicos que han favorecido el desarrollo del crecimiento y el aumento de la supervivencia, cuando un recién nacido requiera de cuidados especializados en la neonatología. En estos casos, hay factores que juegan un rol importante y contradictorio al momento de intervenir de manera favorable en recién nacidos como por ejemplo: las diversas máquinas y sus respectivos sonidos que se emiten muy cerca de los lactantes, donde se ven afectados e intervenido el ambiente del recién nacido ¿es favorable que un lactante esté inmerso en este ambiente? A demás cabe destacar los enormes avances tecnológicos que permiten desarrollar una mejor interacción con el niño y su entorno en una sala de cuidados intensivos, pero que ocurre cuando el lactante ya no requiere de cuidados hospitalarios y regresa a su hogar? ¿Los padres están capacitados para continuar la estimulación que requiere el recién nacido?
María Loreto Aguirre, Marcela Opazo, Lucía Alejandra Reyes, Macarena Vargas.

Atención selectiva


Los modelos educativos actuales son altamente exigentes para los niños en edad escolar. El éxito escolar se relaciona fuertemente con las capacidades adaptativas de los niños a las exigencias principalmente en la esfera cognitiva y conductual.

Cerca del 5% de la población escolar infantil presenta dificultades en estas capacidades adaptativas, que evaluadas médicamente resultan en el diagnóstico de Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) según el DSM IV, que implica medidas terapéuticas tanto conductuales como farmacológicas.

Según el DSM IV, el TDAH considera dentro de las características diagnósticas  más relevantes el reconocimiento de  un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar (Criterio A). Aun cuando se consideran otros síntomas de esferas no cognitivas, nos interesa conocer las bases neurofisiológicas de la atención y su correlato con el déficit  descrito en este diagnóstico.

Asumiremos atención, como aquella función cognitiva que “implica seleccionar un evento sobre otro, mientras que los eventos son conscientes, de los que los humanos pueden informar con precisión”. Abordaremos más específicamente la atención selectiva concebida como la capacidad de mantener una conducta en contra de estímulos que compiten. Esta capacidad permite empezar y terminar una tarea correctamente y en el tiempo adecuado, lo que ciertamente es una competencia fundamental para el éxito escolar.

Uno de los signos de maduración y desarrollo infantil es la consecución progresiva del control inhibitorio sobre los impulsos internos, sobre lo sensorio y sobre las representaciones motoras. A medida que el cerebro infantil va madurando, estos componentes de la atención también lo hacen gradualmente. El niño es cada vez más capaz de focalizar la atención y concentrarse en tareas de rendimiento continuado. Una de las hipótesis que puede explicar el TDAH, en la capacidad para focalizar la atención y concentrarse así como la impulsividad y la hiperactividad, es justamente el déficit en la actividad inhibitoria del córtex orbital (Barkey R A, 1997; Rubia K, 1998).

Bibliografía:

“Modelos de intervención farmacológica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad”. MC Echepareborda.
“Impacto corporal de los medicamentos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en los niños”. Rossana Fernández Vallejo. Comité de ciudadanos en defensa de los derechos humanos a.c.
Annals New York Academy of Science, 2001
“Revista electrónica de psicología Iztacala”
(Sandra Tapia, Viviana Riquelme, Lucía Vivanco)