martes, 15 de enero de 2013

DÉFICIT DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL Y AFECTACIÓN DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EN PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGUER


Resumen

El síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo de base neurológica, cuya causa, orgánica o genética, todavía no se conoce, se sitúa en el escalón de menor gravedad dentro del espectro autista.
Las personas  se caracteriza por tener disminuida  la interacción social , la comunicación verbal y no verbal, la dificultad para aceptar los cambios, la flexibilidad del pensamiento y la diversidad  de campos de interés  que en general son restringidos. Estas personas suelen ser genios  en habilidades de memoria retención de conceptos, eventos, épocas , formas etc .
Sin embargo  las deficiencias en la interacción social y en el pensamiento causan dificultades permanentes en la vida cotidiana, el no responder de forma adaptativa de no generar las respuestas  esperadas al medio ambiente , ese déficit  de  generar una  coherencia de los sistemas sensoriales ,impactando en  el procesamiento sensorial  provocando frustraciones   a lo largo de las diversas etapas ya que este trastorno sigue un curso  continuo y en la mayor parte de los casos, se prolonga durante toda la vida Así las características del cuadro impactan directamente en  el desempeño ocupacional de los niños, niñas y jóvenes con S.A., especialmente las habilidades sociales, los hábitos y la organización de la rutina diaria se ven interferidas, esto ocasiona un estrés importante en estas personas y sus familias, que evidencian sus problemas especialmente en las exigencias a nivel escolar, en las actividades de tiempo libre y en la participación social con sus pares.
Palabras claves :  interacción social sistemas sensoriales , desempeño ocupacional , habilidades sociales .







Introducción
A través de los años se ha estudiado el síndrome autista con mayor elocuencia y bases más fidedignas, en esta oportunidad solo me referiré al autismo de tipo asperguer, como afecta el entono  y la mala modulación sensorial.
Como la terapia ocupacional  trata esta  condición mediante la técnica de integración sensorial
La Teoría de la Integración Sensorial es la más adecuada para poder modificar estas conductas y comportamientos que presentan los niños no sólo en su ambiente escolar, sino también en todas las demás áreas de desempeño ocupacional (juego, participación social, tiempo libre, actividades de la vida diaria e instrumentales).
Esta Teoría se puede definir como la capacidad que tiene el Sistema Nervioso Central de organizar los estímulos provenientes del ambiente y recibidos por nuestros sistemas y órganos sensoriales, permitiéndonos dar una respuesta (conducta) al medio. Y la modulación sensorial es la encargada de regular los estímulos provenientes del ambiente para elaborar una respuesta adaptativa de acuerdo a las demandas y contextos ambientales.
Es fundamental entender y conocer el desarrollo normal de los niños  para poder realizar la investigación.  la ocupación principal de los niños es el juego, a través del él, el niño comienza a desarrollar sus habilidades manipulativas, las relaciones sociales, el lenguaje, la coordinación bimanual, los movimientos en el espacio y comienzan a manejar el mundo de manera simbólica a través de representaciones.
Existen pautas que nos permiten  recolectar  información fue  entre ellas: Pauta Breve de Perfil Sensorial, la Evaluación de Procesamiento Sensorial y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI).                            
En nuestro día a día realizamos una diversidad de actividades que implican un sinfín de movimientos que ejecutamos casi de manera automática, sin darnos cuenta que para cada paso tuvimos que internalizar y adaptar nuestro actuar a las demandas del ambiente. Esto no es algo que comience en una edad adulta o antes de ejecutar la acción, más bien proviene de la maduración de nuestro cerebro en edades tempranas y que es bien conocido como Desarrollo Psicomotor.
Muchos niños crecen sin tener un ambiente rico en estimulación, como juegos con colores, juegos guiados en donde el niño deba cumplir un objetivo, juego exploratorio con diversas texturas, etc. Esto hace que el niño, en etapas posteriores presente poca tolerancia a la diversidad de características que una actividad o situación en particular posee, como por ejemplo: incomodidad en las prendas de vestir con etiquetas, a texturas suaves, miedo a ruidos cotidianos (aspiradora, cortadora de césped), se distraen fácilmente y no terminan lo que empiezan, etc.

También encontramos niños que nacen  y crecen  en un ambiente  poco estimulativo, sin contacto con el césped, la tierra, el agua, sin ensuciarse por vivir en grandes ciudades y encerrados en un departamento. Así, no pueden explorar como quisieran, el mundo que los rodea, las nuevas sensaciones, y comienzan a desarrollarse sin pasar por este proceso y a mostrarse poco tolerantes a la interacción con nuevas texturas, ya sean muy suaves o muy ásperas, miedo a  ruidos  cotidianos  como el secador de pelo, aspiradoras, cortadora de césped, etc.
Muchas veces estas respuestas dan como resultado niños inquietos, que pierden la atención y concentración al instante, ya que, prestan atención a todos los estímulos del ambiente y no pueden regularlos para poder concretar una actividad.
Un ejemplo claro para comprender lo que sucede con estos niños, es imaginar que nos piden que leamos un libro  y llevamos puesto ropa y zapatos  extremadamente apretados, estamos sentados en una silla incomoda , hay ruido en la habitación y la iluminación no es la correcta. ¿Podremos concentrarnos  en leer ese libro? ¿Podremos permanecer quietos durante el periodo de tiempo necesario para completar la lectura?
Estas incomodidades sufren los niños que crecen sin lograr por completo la capacidad de integrar y modular los diferentes estímulos y adaptarlos a sus demandas. Por eso se muestran inquietos y están constantemente en movimiento. Algunos no miden la fuerza de su cuerpo o no hay conciencia  de éste y chocan constantemente con las cosas o se caen frecuentemente.
Estas molestias, perjudican el desempeño ocupacional del niño, ya que presta  atención a muchas cosas a la vez y no a una en particular. El niño no es capaz  de integrar  los diferentes estímulos del medio  y dar una respuesta adecuada al ambiente. Por eso son tan distráctiles y “torpes”.  Esto afecta de sobremanera  su rol, su rutina y su desarrollo  social y emocional en el medio.
Cada ser humano tiene un desarrollo único y propio de acuerdo a sus capacidades y habilidades, entendiéndose por desarrollo: “a la maduración de los órganos y sistemas, adquisición de habilidades y capacidades de adaptación al medio ambiente” (Montecinos; 2008). Nos desarrollamos constantemente durante todo el transcurso de nuestras vidas, y para lograrlo vamos subiendo peldaños de destrezas, aprendizajes y razonamientos. Si en su primer nivel no adquirimos las destrezas, aprendizajes y razonamientos necesarios, nos costará mucho más adquirirlos en un segundo nivel, y en un tercero y en un cuarto. De esta manera, cuando los niños presentan los problemas anteriormente mencionados y no son superados en los primeros niveles, los niveles posteriores serán de mayor dificultad y seguirán influyendo en nuestro “hacer”. Así entonces podemos decir que los niños que avanzan con dificultad los niveles pueden llegar a convertirse en adultos despistados, con temor a movimientos bruscos, poca habilidad de concentración, baja tolerancia a la frustración, etc.
Para poder desarrollarnos nuestro organismo debe ejecutar de forma correcta el proceso de modulación sensorial, definido por Beaudry como “un mecanismo de regulación del Sistema Nervioso Central, que implica la facilitación de ciertas informaciones para producir una respuesta más intensa y la inhibición de otras informaciones para reducir el exceso de actividad. Cuando esto no ocurre completamente, o hay alteraciones, nos referimos entonces a problemas de modulación sensorial” (http://www.ibeaudry.com/).
Los problemas de modulación sensorial, se pueden detectar en niños de edad escolar debido a problemas de conducta recurrentes en el colegio (inquieto, desconcentrado, etc.). Lamentablemente, estos problemas son detectados cuando la conducta ya esta instaurada en el niño y está provocando problemas en su desempeño escolar u ocupacional.
Todos sabemos que mientras antes se aplique un tratamiento para mejorar una enfermedad o patología, mejores resultados obtenemos. Pero en el caso de la Integración Sensorial, son pocas las intervenciones tempranas que se realizan, a no ser que se detecten porque están asociados a otra patología, o asiste a un instituto de rehabilitación.
Cualquier problema de salud que afecte la integridad del desempeño ocupacional de las personas, es un problema a solucionar por la Terapia Ocupacional. La modulación sensorial alterada en los niños, no queda fuera de este aspecto, ya que afectará notablemente en su desarrollo y tanto en ocupaciones presentes como en futuras.
La modulación sensorial alterada afectará todas las áreas de desempeño ocupacional del niño, actividades de la vida diaria básicas, educación, juego, tiempo libre y la participación social, todo esto respondiendo a la edad en la que se encuentra el niño, y a medida que crezca el desempeño en dichas áreas se irá complejizando.
También podemos observar alteraciones en habilidades motoras gruesas y finas, habilidades de procesamiento y comunicación. Cada acción, cada actividad será realizada con el problema de modulación sensorial que el niño presente, y por lo tanto no de la manera óptima.

La Teoría de la Integración Sensorial (I.S.) nos indica que la base para un correcto desarrollo perceptivo y cognitivo radica en un buen desarrollo sensoriomotor. De acuerdo a diversos estudios  realizados  sobre este tema, se destaca un elevado número de niños con problemas de conducta, coordinación motriz, emocionalidad, etc. que se debe a un trastorno en el procesamiento  sensorial.
Este procesamiento sensorial tiene lugar al moverse, hablar, jugar y en toda actividad que se realice en el diario vivir, comenzando en primera instancia por actividades simples (observar objetos y tomarlos), para luego realizar actividades más complejas como aprender a leer, escribir y adaptarse a las demandas en la interacción familiar y escolar. Cuando esto no se realiza adecuadamente, es probable que se presentes cifras crecientes de dificultad y esfuerzo para lograr los rendimientos esperados a las demandas ambientales, sin dejar de lado la autoestima y confianza personal, aspectos fundamentales para enfrentar desafíos futuros.
La Teoría de la I. S. es un área bastante compleja que se fundamenta en los conocimientos teóricos sobre el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) en relación a los estímulos provenientes del ambiente, que son detectados por los receptores a lo largo de todo nuestro cuerpo.
Actualmente se pueden capacitar en este tema cualquier profesional que acceda a los cursos de I.S., sin embargo, es nuestra labor preocuparnos del Desarrollo de los niños y de la adquisición de habilidades de procesamiento, cognitivas y motoras para lograr un desempeño ocupacional óptimo, que será un pilar fundamental en el trabajo de la independencia en el diario vivir de los niños y le permitirá enfrentarse y adaptarse de mejor manera al ambiente escolar.
La Terapia Ocupacional se focaliza en el problema y ayuda en el desempeño ocupacional del niño, tomando en cuenta  factores biológicos, sociales, culturales y contextuales  propios de su vida y desarrollo evolutivo.
Una atención temprana, frente a cualquier déficit, siempre obtendrá mejores resultados que una atención tardía, por eso es importante detectar de manera precoz, posibles déficits de modulación sensorial en niños .
jean Ayres (1920 - 1988), Terapeuta Ocupacional, maestra e investigadora de éxito, trabajó y comenzó a desarrollar la Teoría de la I.S. en la década del 60’ y siguió formulándola hasta su defunción en 1988. Sus primeros trabajos los desarrolló en base a los estudios de Rood y los esposos Bobath, se preocupó de relacionar los estímulos sensoriales para lograr una respuesta motora adecuada en el tratamiento de  la disfunción neuromuscular. (Willard & Spackman; 2007)
Además, destacó los estudios de Piaget de las primeras experiencias sensitivomotoras para fundamentar el desarrollo sensitivo y motor. El trabajo clínico de Jean Ayres con adultos y niños afectados por trastornos neurológicos y el aprendizaje que obtuvo por medio de la observación, la condujo a formular un estudio y a evaluar el funcionamiento neuroconductual considerando la percepción y las habilidades motoras para lograr aprendizaje.

La Teoría de la I. S. trata acerca del proceso concreto para lograr  organizar  las sensaciones en nuestro cerebro para producir conductas adaptativas y aprendizaje en el medio, permitiendo un adecuado funcionamiento del cerebro  y el cuerpo. Este proceso se produce en las áreas sensoriales del  cerebro a partir  de la información que recibe constantemente desde los órganos de los sentidos que se encuentran en todo nuestro cuerpo.
Para que esto ocurra , las estructuras cerebrales localizan, clasifican y organizan la información para dar una respuesta, si la información no llega a organizarse se desecha la respuesta sensorial y/o motora.
La I.S. como su nombre lo indica, integra, junta todas las partes en un todo. Por ejemplo: al pelar y comer  una fruta, sentimos a través de la nariz  su aroma, la vemos con nuestros  ojos, podemos decir que fruta  es, la tomamos con nuestras manos y dedos, utilizando   nuestros  músculos y articulaciones para tomarla de  buena manera y regulamos la fuerza para que no se nos caiga, a través del tacto podemos percibir su forma, tamaño, textura, al comerla utilizamos el gusto y podemos determinar si es dulce o ácida. De un momento a otro  integramos todas  nuestras  sensaciones para realizar una actividad tan cotidiana como es el pelar y comer una fruta.
El proceso de integración se inicia desde el momento en que el bebé se encuentra en el útero, cuando siente los movimientos que realiza su madre. A lo largo del desarrollo del niño  se adquiere  bastante potencial en la integración de las acciones  a realizar, se comienza por procesos simples (sentir el ruido de un juguete y saber de dónde proviene), para culminar en procesos complejos (manipulación del juguete por el propio niño).

Sistemas Sensoriales
Dentro de la Teoría de la I.S. se hace mención a los siete sistemas sensoriales con sus respectivos órganos, y se clasifican en:
•             Sistema Auditivo
•             Sistema Visual
•             Sistema Olfativo
•             Sistema Táctil
•             Sistema Gustativo
•             Sistema Vestibular
•             Sistema Propioceptivo

  - Sistema auditivo
Los oídos, que se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo, y son los órganos de la audición y el equilibrio. Nos permiten percibir los sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados. La funcionalidad de éste sistema es registrar estímulos distantes, dar orientación espacial y su principal objetivo es la adquisición y desarrollo del lenguaje oral.

 - Sistema visual
Este sistema está compuesto por órganos denominados ojos, que tienen como función principal permitir la visión .Para que podamos ver, los rayos de luz entran en las pupilas y se registran en las retinas, en el fondo de los ojos, donde se crean imágenes. Para la Integración Sensorial, este sistema, nos proporciona la orientación espacial, desarrollo del lenguaje, el contacto visual y las interacciones sociales.

 - Sistema Olfativo
Es uno de los sentidos, con el cual se perciben los olores. La nariz está equipada con nervios olfatorios y es el principal órgano del olfato. Los nervios olfatorios son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato. La funcionalidad de este sistema es registrar estímulos cercanos, participar en la vinculación del niño con su cuidador, proteger de sustancias nocivas y atraer sustancias alimenticias.

 - Sistema Gustativo
El sistema del gusto, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir una variedad de  sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas. La funcionalidad del gusto registra estímulos cercanos, participa en el desarrollo de vinculación, protege de sustancias nocivas y tiene como principal objetivo la nutrición del niño.
 - Sistema  Táctil
Éste sistema posee uno de los órganos más extensos, la piel, que cubre todo nuestro cuerpo, y aquí se encuentran las terminaciones nerviosas que actúan como receptores, denominados receptores del tacto. Estos receptores se estimulan y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de fibras nerviosas. La funcionalidad del sistema táctil es registrar sensaciones cutáneas agradables y desagradables, nos permite saber el volumen y texturas de los objetos, tener noción de nuestro esquema corporal y participar en las destrezas de los movimientos. También influye en el desarrollo emocional y social del niño (demostraciones de afecto).

 - Sistema Vestibular
Es el sentido del movimiento y la gravedad. Jane Ayres nos dice que el sistema vestibular es el sistema unificador, todos los otros tipos de sensaciones son procesadas en referencia a la información vestibular. La actividad del sistema vestibular nos proporciona un marco de referencia para los otros aspectos de nuestra experiencia vital. Una función fundamental de este sistema es permitirnos la coordinación de los movimientos de los ojos y la cabeza. También ayuda en el desarrollo y mantenimiento del tono muscular que permite desarrollar, asumir y mantener las posiciones corporales. El balance y el equilibrio están íntimamente influenciados por el sistema vestibular.

 - Sistema Propioceptivo
En éste sistema juegan un papel fundamental los músculos y las articulaciones, dependemos de esta información para conocer de manera inconsciente donde está, con exactitud, cada parte del cuerpo y planear los movimientos para realizar continuos ajustes automáticos en nuestra posición. Este sistema nos ayuda a estar sentados en una posición óptima, sostener utensilios y maniobrarnos en el espacio en forma correcta. Es activado a través de la tensión, relajación y actividades que involucren sensación de peso, presión profunda o tacto firme.

Los tres sistemas sensoriales básicos y de mayor importancia en la integración sensorial son: el sistema propioceptivo, vestibular y táctil. Ya que son las áreas donde es más difícil modular la conducta y el comportamiento del niño.
El proceso neurológico mediante el cual el sistema nervioso adapta sus respuestas a un ambiente interno y externo y se enfoca en los órganos, sentidos  y sistemas sensoriales en constante cambio es la denominada modulación sensorial.  Permite organizar las reacciones a los estímulos de un modo graduado o adaptativo, sin disminuir  ante las experiencias sensoriales.
Permite la autorregulación, es decir, el autocontrol de emociones y conductas, para lograr adaptación social. Cuando estas respuestas conductuales no son graduadas ni adaptativas se produce un desorden de modulación sensorial.
La Terapeuta Ocupacional Ayola Cuesta Palacios, refiere que hasta los 7 años de edad, el cerebro es una máquina de procesamiento sensorial, esto quiere decir  que le da el significado a las cosas a través de las sensaciones .
El niño no tiene muchos  pensamientos o respuestas elaboradas, aprende de las sensaciones y del movimiento de su cuerpo con relación a estas sensaciones. Sus respuestas adaptativas son más motoras que mentales, por esto se le llama a los primeros siete años de vida periodo del desarrollo sensorio motor.

 Componentes del proceso de integración sensorial

 - Registro sensorial
Es el  conocimiento inicial de una sensación y esto depende del reconocimiento del estimulo. Ejemplo: “algo nuevo ha ocurrido; he sido tocado”.
 - Orientación y atención
Es colocar una atención selectiva hacia los estímulos. Ejemplo: “yo he sido tocado aquí en el brazo”.
 - Interpretación
Se refiere a dar una significación a los estímulos entregados por el medio. Ejemplo: “¡uhh! ¡ohh!, ésta es una mordida de mosquito”. Este componente  es algo extenso en tema cognitivo, desde el entendimiento de lo que sucede, la experiencia del aprendizaje y de lo vivido. También se realiza una evaluación emocional de las sensaciones de afectividad, desafío y placer.

 - Organización
Es la respuesta determinada basada en un conocimiento afectivo y motor. Ejemplo: “tal vez tendré que ir adentro para que no me muerdan los mosquitos”.
Esta organización no siempre es cognoscitiva, la planificación motora ocurre antes  que la respuesta automática  de “espantar un mosquito”.

 - Ejecución
Este paso es el único que es capaz de ser observado, podemos hacer  un comentario que refleje una respuesta cognitiva. Ejemplo: “yo debería haber traído el repelente de insectos”. Podemos mostrar el efecto, con un gesto las sensaciones. Ejemplo: “las mordidas de mosquito me ponen los pelos de punta”. Nuestra  respuesta será automática. Si la ejecución envuelve la acción motora se generará una respuesta correcta.

 Procesos neuroconcuctuales y organizacionales de la integración sensorial

 - Procesamiento sensorial
Es la serie de acciones que resultan de cambios del sistema nervioso como consecuencia de la sensación, existiendo una detección, transducción de esta  información a señales químicas y eléctricas y una recepción que proviene del medio.

 - Registro sensorial
Permite a la persona observar o atender a los estímulos sensoriales que son detectados por los receptores. El registro es la reacción conductual a la  detección sensorial del estímulo.

 - Modulación Sensorial
Proceso mediante el cual el S.N.C. adapta sus respuestas a  un ambiente externo e interno que está constantemente cambiando. Es la habilidad para regular y organizar reacciones a estímulos sensoriales de un modo graduado y adaptativo.

Si la modulación no está funcionando bien, el niño no responde a los estímulos sensoriales, pide excesivas cantidades de estimulación o está abrumado por el estímulo sensorial. La modulación está asociada al nivel de alerta, que puede ser muy bajo o demasiado alto si la modulación no está trabajando bien.

Contribuye a la autorregulación (habilidad del niño para autocontrolar emociones y conducta)y si funciona bien, permite a la persona observar estímulos relevantes y filtrar, dejando de lado estímulos no relevantes.
 - Discriminación sensorial
Relativa a los procesos del S.N.C. para distinguir y organizar entre las diferentes características espaciales y temporales de los estímulos sensoriales. Discierne de las cualidades, similitudes y diferencias de los estímulos.
 - Praxis
La praxis es la  destreza humana que requiere  del pensamiento consciente y que le da al cerebro la capacidad de organizar, planear y ejecutar una acción. A través de ella descubrimos cómo utilizar nuestras manos y nuestro cuerpo en tareas que requieren destreza. Involucra procesos cognitivos de ideación y planeamiento motor, entendiendo por ideación el generar una idea de qué hacer, y planeamiento motor como la habilidad para organizar una idea nueva “saber cómo hacerlo”.
Componentes de la praxis:        
•             Ideación: es el proceso  cognitivo en el cual existe una anticipación básica y se responde de forma  ordenada de la conducta.
•             Programación de movimiento: es la elección de la estrategia del niño para cumplir con la tarea encomendada, es un proceso cognitivo que conlleva  secuencias  y organización temporal.
•             Ejecución: es el proceso final, depende de la ideación y la programación.

 Habilidades necesarias para una correcta integración de los estímulos sensoriales

A.           Modulación: Activar o inhibir.
B.            Habituación: Filtrar o no poner atención a ciertos estímulos.
C.            Facilitación: Seguimos o abandonamos la actividad.

La percepción subjetiva del proceso de integración sensorial depende de tres atributos:
•             Intensidad: La cantidad de sensación depende de la fuerza del estímulo y a la cantidad de energía más baja que un niño  puede detectar se le denomina umbral sensorial. 
•             Duración: La sensación producida por un estímulo suele estar en función de la intensidad y de la duración. Por lo general, cuando un estímulo persiste durante mucho tiempo, la intensidad de la  sensación disminuye, a esta disminución se le llama adaptación.
•             Localización: no sólo detectamos estímulos del medio ambiente sino que también,  sabemos de dónde proceden con respecto a nuestro sistema sensorial.  Determina de donde proviene el estímulo para dar una respuesta correcta.

El proceso neurológico mediante el cual el sistema nervioso adapta sus respuestas a un ambiente interno y externo y se enfoca en los órganos, sentidos  y sistemas sensoriales en constante cambio es la denominada modulación sensorial.  Permite organizar las reacciones a los estímulos de un modo graduado o adaptativo. Permite la autorregulación, es decir el autocontrol de emociones y conductas, para lograr una adaptación social. Cuando estas respuestas conductuales no son graduadas ni adaptativas se produce un desorden de modulación sensorial.

 El patrón de disfunción sensorial es en el cual  la persona responde  por encima o por debajo del estimulo sensorial recibido desde su cuerpo al ambiente. Es un desajuste entre  las demandas externas y las características internas del individuo.
Interfiere en la habilidad para seleccionar, controlar u organizar  las conductas de modo apropiado.
 Trastornos de Integración Sensorial
A. Problemas de percepción y discriminación
La discriminación y percepción nos permiten organizar e interpretar los estímulos sensoriales y pueden existir problemas de discriminación y percepción  a nivel de los siete sistemas sensoriales. Todos los problemas que se presenten pueden estar acompañados de dificultades de la modulación sensorial, siendo los más relevantes:
        
•             Problemas de discriminación y percepción táctil: Dificultades para aprender las propiedades de los objetos, para desarrollar habilidades manipulativas, dificultad en habilidad grafo motriz como también en percepción táctil y visual asociadas, lo que provoca problemas de coordinación óculo-manual.

•             Problemas propioceptivos: Los niños que lo presentan se observan torpes, lentos, distraídos, pueden usar mucha o poca fuerza en lo que hacen, algunos pueden mostrar búsqueda de sensaciones propioceptivas para obtener más información.

•             Percepción visual (viso perceptivo): Requerida para la mayoría de las actividades diarias, utilizando percepción figura fondo, orientación espacial y percepción de profundidad.
 B. Trastornos de la modulación sensorial
La  modulación se clasifica en dos  tipos: modulación a nivel fisiológico y la modulación  a nivel conductual.  La  modulación a nivel fisiológico es la encargada de manejar los  mecanismos celulares de habituación y sensibilización que alteran la estructura y función de las células nerviosas y que afectan la transmisión sináptica.  La modulación a nivel conductual es la habilidad  para regular y organizar respuestas ante las sensaciones de una forma graduada y adaptativa de acuerdo a  la situación.
Se dividen en tres:
1.            Problemas de registro sensorial: No hay capacidad de atender a un estimulo del medio o ignorarlo. Ejemplo: Niños  demasiado quietos, desconectados del medio o niños con mucha estimulación del medio.

2.            Conducta de búsqueda de sensaciones: Es un desorden de la modulación sensorial, se da por el mal registro sensorial de la respuesta que se entrega, ésta puede ser hipo o híper responsiva. Cualquiera de las dos respuestas afectara al niño limitando su capacidad de autorregulación  y funcionamiento de su nivel de alerta. El nivel de alerta es fundamental para dar una respuesta óptima al medio ya sea conductual o sensorial. Ejemplo: un niño sobre estimulado o con alerta muy baja, no está  en condiciones  para aprender y relacionarse en su medio.
Los niños hipo-responsivos, expresan su condición en búsqueda de  experiencias sensoriales, se muestran más hiperactivos, dispersos y desorganizados motoramente, ya que necesitan recibir más estimulación de la normal. Su estado de alerta es bajo y éstos niños siempre buscarán estímulos vestibulares y propioceptivos.

3.            Defensividad sensorial: Trata sobre la reacción que se  tiene frente a los estímulos táctiles típicos o comunes, es el más común de todos los trastornos. A los niños que lo presentan, les molesta mucho el tacto ligero, lo que le puede provocar ansiedad, distractibilidad, inquietud, enojo, rabia, las usuales pataletas, agresividad, temor y alteración emocional. La defensividad sensorial se subdivide en dos, una llamada defensividad táctil y la otra inseguridad gravitacional.

•             Defensividad táctil: El niño puede generar una hipo o una hiper respuesta en su participación en las actividades cotidianas, en actividades escolares y en situaciones sociales. En el caso del defensivo táctil, presentará una hiper respuesta. Ejemplo: a una niña le desagradan algunas texturas de los materiales, le carga ensuciarse las manos al trabajar con cola fría, no le gusta  ensuciarse al comer una fruta, le molesta la ropa de lana, le pica, le incómoda, etc. A veces estos niños reaccionan de manera agresiva a situaciones al mal interpretan los estímulos táctiles, muchas veces para ellos una caricia puede significar una agresión.

•             Inseguridad gravitacional: Éstos niños pueden manifestar una hiper respuesta a la situación y al estimulo de movimiento entregado por el medio, particularmente movimientos lineales y respecto de la gravedad, al moverse, al cambiar de una superficie a otra, uso de escaleras, etc. Ejemplo: un niño  que siente temor al subirse a un columpio reacciona con llanto o miedo.

 C. Trastorno de procesamiento vestibular y propioceptivo
Ayres lo define como un problema de integración bilateral y de secuencia. Los niños presentan bajo tono muscular y pobres  reacciones  de equilibrio. Se caracterizan por tener dificultad para realizar actividades bilaterales como dar palmas, saltar, tocar un piano, usar un teclado, inclusive confunde derecha e izquierda.

 D. Dispraxia
La dispraxia es la dificultad que tienen los niños para responder a la información sensorial entregada, distinguiendo entre las características espaciales y temporales de los estímulos sensoriales y de organizar estas características.  Generalmente  existe un trastorno somatosensorial, el niño  presenta una pobre discriminación táctil a los estímulos cutáneos y un bajo registro sensorial propioceptivo y vestibular. Son niños torpes, que se caen frecuentemente, chocan con los objetos, tienen dificultades en las habilidades manuales y en el control motor fino, utilizan mucha o poca fuerza con un objeto y mala organización. La dispraxia afectara las relaciones sociales  y el desarrollo emocional del niño, repercutiendo en todas sus actividades de la vida diaria.

Desarrollo del niño

El desarrollo infantil se caracteriza  por adquirir progresivamente funciones de suma importancia, como lo es el control postural, la autonomía en los desplazamientos, la comunicación, y por lo tanto el lenguaje verbal y la interacción social. Esta evolución se puede lograr gracias a la interacción entre los factores genéticos y los factores ambiéntales. (www.udc.es)
Durante los primeros 5 años de vida el cerebro alcanza casi el máximo de su tamaño físico, esto no quiere decir que también  han  aumentado el número de células, ya que este crecimiento estructural se produce en base al aumento progresivo de interconexiones neuronales, y que permite preparar la compleja actividad que tendrá durante su vida.

Todos los niños se desarrollan de diferentes maneras, teniendo siempre un patrón guía pero con distintas velocidades. El niño pre-escolar (de 2 a 5 años), en esta etapa, aumenta su talla en forma proporcional al peso, crece entre 5 y 6 centímetros al año, mantiene una postura más erecta, parece más delgado y alto, y aumentan su peso promedio de 2,5 kilogramos por año. (www.umm.es)

 El Juego
El juego es la principal actividad ocupacional de la infancia que facilita el crecimiento, y por lo tanto con lleva a las relaciones grupales. El juego sirve como la modalidad principal  para facilitar el cambio en los niveles de los desarrollo de los niños. Los roles y los comportamientos adaptativos pueden aprenderse a través del proceso del juego. Sólo en el juego el niño puede crear y usar toda su personalidad, y la personalidad sale a la luz sólo cuando el niño se muestra creador.
El niño utiliza el juego como medio de expresión, a través  de las experiencias lúdicas, él  logra remodelar la realidad sobre una perspectiva que le proporcione más seguridad que la que debe afrontar (juegos de fantasía, juego de interpretación de roles). El juego contribuye  al desarrollo del niño, proporcionándole sentido de dominio sobre su propio cuerpo y  sobre el ambiente que le rodea.
Reilly (1974), considera el juego como una ocupación propia del niño, y lo define también como un sistema de múltiples dimensiones que permite al niño lograr una óptima adaptación al ambiente. También infiere que  el impulso de explorar se obtiene a través del comportamiento lúdico, clasificándolo en tres estadios: exploración, logro y competencia.
Dentro de las características del juego encontramos que es: motivado intrísecamente, es espontáneo, divertido, flexible, totalmente absorbente, vitalizador, desafiante y con finalidad en sí mismo.
 Áreas que desarrolla el juego
- Sociales
A través del juego el niño aprende a relacionarse con los demás, interpreta roles del adulto en sociedad, juega libre de los límites del mundo adulto y lo hace a su propio ritmo. Además, en el juego, el niño pude obtener el conocimiento de las normas culturales.

 - Motoras, sensoriales y perceptivas
Las capacidades perceptivas del niño aumentan con los objetos y los acontecimientos lúdicos, ya que le permiten percibir las formas y las relaciones temporo-espaciales. Mientras que las actividades motoras y sensoriales enseñan a los niños cuales son las capacidades y limitaciones de su propio cuerpo y del ambiente que los rodea. Además las actividades lúdicas producen una liberación de energía que permite reestablecer el equilibrio corporal liberando al niño para realizar nuevas actividades.




 - Emocionales
El juego le proporciona al niño una estabilidad interna, ya que comienza a confiar en la constancia y consistencia del ambiente en el que desarrolla la actividad lúdica, aquí puede expresar sus sentimientos sin temor al castigo y esto le ayuda a controlar las frustraciones y los impulsos. Este control le brinda la confianza en si mismo y la adaptación potencial a las necesidades futuras.
 - Cognitivas
El juego es un conjunto complejo de comportamientos que se caracteriza por la diversión, y esto implica repetición de experiencias, exploración, experimentación e imitación, permitiendo así integrar el mundo interno y externo. A través de esto, el niño aprende a manipular los acontecimientos del ambiente interno y externo.
Considerando  el papel fundamental que desempeña el juego en el desarrollo de las destrezas sensoriales, las destrezas motoras, perceptivas, cognitivas, sociales y emocionales, se hace evidente su importancia en el desarrollo del niño.


Periodos Evolutivos
Clasificación de los períodos evolutivos y tipos de juegos que les caracteriza, según Piaget
Periodos
Tipos  de juegos
Sensoriomotor  ( 0-2 años )
Juegos sensoriomotores
Preoperatorio (2-7 años )

Juegos simbólicos
               
Operatorio concreto (7-12 años )
Juegos de reglas

* Extraída de libro Terapia Ocupacional en la Infancia; Begoña Polonio.

 •            Periodo sensoriomotor (0 a 2 años de edad)
Este periodo considera desde el nacimiento hasta los dos años de vida, aquí los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física motora. Los órganos de los sentidos ponen a los niños a los niños en contacto con objetos de distintas propiedades, aprenden a qué distancia esta un objeto y como moverse o alzarse para poder alcanzarlo. En este período los niños aprenden a coordinar las secuencias sensoriomotoras para poder resolver problemas simples.
Los juegos sensoriomotores consisten en observar objetos, tomarlos, llevarlos a la boca, explorarlos, lanzarlos y observar su efecto en el ambiente, y como su nombre lo indica, todo a través de las sensaciones y las habilidades motrices.

•             Periodo preoperatorio (2 a 7 años de edad)
Aquí, los niños adquieren el lenguaje y aprenden a manipular los símbolos que representan el ambiente. Para Piaget, una operación mental, requiere de procesamiento, y en estas edades, los niños todavía no son capaces de pensar de manera lógica, así, los niños manejan el mundo de manera simbólica, a través de representaciones. Uno de los principales logros de este período es el desarrollo del lenguaje y la capacidad para pensar y comunicarse.
El juego simbólico se hace más frecuente en cada año del periodo pre- operacional, y se ve representado cuando los niños utilizan un objeto para simbolizar otro, cuando simulan una serie de hechos, como manejar un auto con la tapa de una olla, jugar al doctor, jugar a vender productos, etc.


•             Periodo operatorio concreto (7 a 12 años de edad)
En esta etapa los niños muestran una capacidad mayor para el razonamiento lógico (aunque todavía muy concreto), realizan una diversidad de operaciones mentales, como arreglar objetos en clasificaciones jerárquicas, de serialización y  principios de simetría (ordenar objetos por tamaño, por colores, por orden alfabético, etc.). El pensamiento del niño aún sigue vinculado a la realidad empírica, y por lo tanto pueden sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal directa.
Los niños con síndrome de asperguer  en su mayoría presentan problemas de registro y defensividad sensorial  .
A menudo son hipo responsivos a la propiocepción  (mucha búsqueda de sensaciones propioceptivas como( saltare ,empujar y  arrastrarse)
Según Ayres y Ticke  los niños con Asperguer , son los que responden de mejor forma al tratamiento basado en la teoría de la integración sensorial , al comienzo son más hipo responsivos al tacto  y al movimiento.
Esto propone que es más fácil  llegar a un niño que registra el estímulo pero sin embargo no modula de forma correcta y apropiada.
Se descubrió que el   de la integración sensorial reduce las conductas autoestimulatorias  en un estudio singular  bien diseñado de dos niños (Daems ,1991,tesis de Master no publicada ,university of southern california)
Evidencia  de la investigación de  la escasa  percepción táctil  y la escasa praxis  en brillantes  con autismo  y desordenes  pervasivos del desarrollo.

 Intervención de terapia ocupacional en  niños que presentan  síndrome de Asperguer con alteración de la modulación sensorial
Entrevista  a padre o cuidador de niño con el síndrome
Evaluacion de:
•             Áreas de desempeño
-              Actividades de la vida diaria
-              Ocio/tiempo libre
-              Participación social

•             Componentes del desempeño
-              Sensitivomotores
-              Cognitivos y de integración cognitiva
-              Psicológicos y habilidades psicosociales
•             Entorno del Desempeño
-              Influencia de los aspectos ambientales en la ejecución.
Procedimientos formales
Test
•             Procedimientos específicos
Evaluación y Seguimiento
Datos que se obtendrá mediante el uso, individual o combinados, a través de la historia clínica, la observación, entrevistas con el usuario y su familia o cuidadores.  Sin olvidar aspectos importantes como síntomas clásicos del cuadro, evolución, pronóstico, precauciones, efectos de la medicación, entre otros.



EVALUACIÓN DESDE TERAPIA OCUPACIONAL
Se evaluarán los siguientes aspectos para el tratamiento:
•             Valoración de las AVD básicas.
•             Valoración motora.
•             Valoración sensibilidad táctil y propioceptiva.
•             Valoración de déficit preceptúales.
•             Valoración cognitiva.
•             Valoración entorno/ domicilio

Valoración De Las AVd Básicas
Para una correcta valoración de las AVD se observara directamente la ejecución de las actividades cotidianas por parte del paciente. Además de tener en cuenta la información facilitada por la familia y cuidadores.
Los ítems que se valoran dentro de las AVD básicas, son las del índice de Barthel que es:
•             Alimentación.
•             Trasladarse entre la silla y la cama
•             Lavado y aseo personal.
•             Uso del wc.
•             Bañarse/Ducharse
•             Desplazarse (Andar en la superficie lisa o silla de ruedas)
•             Subir/Bajar escaleras
•             Vestirse/Desvestirse
•             Control de heces
•             Control de orina

Dada las características del niño  (edad, roles) hay que hacer especial hincapié en  las actividades básicas, aún así en los casos con buena evolución también se valora e interviene sobre las instrumentales (manejo del dinero, cocina, cuidado del hogar, etc.).  Utilizando para esto la escala de de Evaluación de Brody Lowton.

Valoración Motora
Aquí también se introduce la valoración del:
 Equilibrio
Control postural.
Se puede utilizar la Escala de Daniels, Escala de Oxford y la Escala de Ashworth Modificada.


Valoración De La Sensibilidad Táctil Y Propioceptiva
Dirigida a detectar las dificultades de interpretación e integración de todos los mensajes sensoriales procedentes de los medios externo e interno.
•             Sensibilidad a la presión.
•             Sensibilidad de tacto fino, mediante el roce con un algodón.
•             Sensibilidad de dolor, utilizando la uña o un alfiler(punta roma)
•             Discriminación de temperatura.
•             Discriminación de dos puntos.
•             Estereognosia
 En la que se puede utilizar el Test de Discriminación Sensitiva o Test Moberg

Valoración De Déficit Preceptúales
•             Esquema corporal
•             Orientación Espacial
•             Planificación Motora o Apraxia
•             Percepción o déficit visuales

Se puede utilizar pruebas estandarizadas que cubren la mayoría de las áreas de percepción y cognición, muy útiles para detectar este tipo de déficit, entre ellas:
Valoración Cognitiva
Puede darse una alteración global de las capacidades mentales y organizativas referidas al razonamiento abstracto. En la mayoría de los  casos la capacidad de aprendizaje también esta alterada.
Manifestando un pensamiento muy concreto , con poca capacidad de abstracción del medio

Valoración Entorno/Domicilio
Lo ideal es acudir al domicilio del paciente para realizar una valoración de las barreras arquitectónicas existentes indicando las modificaciones ambientales a realizar y asesorando sobre las ayudas técnicas que puede que necesiten para lograr un mayor grado de autonomía.
Valoración de procesamiento sensorial:
Mediante las pautas estandarizadas  perfil breve sensorial y la evaluación de procesamiento sensorial.
La intervención se basara en la ocupación significativa en este caso el juego se utilizara como herramienta  terapéutica , la integración sensorial , el trabajo en familia , la psicoeducación a la familia y el complemento de la visión de un equipo de trabajo conformado por un grupo de  profesionales diversos , para cubrir las necesidades básicas del infante y sus redes apoyo cercanas.






Conclusión
El uso de la integración sensorial como intervención desde la terapia ocupacional para niños con este síndrome ha funcionado de  manera efectiva y positiva.
Es fundamental la intervención temprana  educación a los padres y redes de apoyo cercanas  como el colegio, o jardín.
La focalización de la área de interés y la reducción de conductas auto estimulatorias, el trabajo en equipo con familia y profesionales de la salud.
Aumentar el grado de autonomía del niño, integrarlos a las actividades de la vida diaria.
Fomentar la participación social de forma gradual


















Anexos

0.1. PAUTA BREVE PERFIL SENSORIAL
Performance of Typical Children on the Sensory Profile: an item analysis, Winnie Dunn. The Journal of Occupational
Therapy. November/December 1994, volumes 48,number 11.Traducido por Enrique Henny, Terapeuta Ocupacional.
Versiones: 19/4/1998.28/4/1998.

Nombre: __________________________________
Fecha: ___________________________________

1. ( ) Responde con desagrado a los sonidos fuertes inesperados (p. ej.
aspiradora, ladrido de perro, secador de pelo).
2. ( ) No puede trabajar cuando hay un ruido de fondo (p. ej. ventilador,
refrigerador).
3. ( ) Parece que no sintiera los olores fuertes.
4. ( ) Se mece, se balancea sin darse cuenta durante actividades ( p.ej.
mientras ve televisión)
5. ( ) Se pone ansioso o”estresado” cuando sus pies pierden el contacto con el
suelo.
6. ( ) Tiene poca resistencia al esfuerzo/ se cansa fácilmente.
7. ( ) Expresa incomodidad durante actividades de cuidado personal (p.ej.
corte de pelo, lavado de cara, corte de uñas)
8. ( ) Reacciona emocionalmente o agresivamente cuando es tocado.
9. ( ) Se soba o se rasca los lugares del cuerpo que le son tocados.
10. ( ) Se da poco cuanta del dolor y de la temperatura.
11. ( ) Parece letárgico o somnoliento.
12. ( ) Se cuelga de otras personas, muebles y objetos, incluso en situaciones
no familiares.
13. ( ) Pareciera que tiene músculos débiles (sin tener diagnóstico algún
síndrome hipotónico)
14. ( ) Camina en los dedos de los pies (sin tener diagnóstico de equino)
15. ( ) Pareciera que disfruta caerse.


  • Siempre: Presenta la conducta 100% a 75% del tiempo
  • Frecuentemente: Presenta la conducta 74% a 50% del tiempo
  • Ocasionalmente: Presenta la conducta 49% a 25% del tiempo
  • Nunca: Presenta la conducta menos del 25% del tiempo

4 Adaptación Mabel Navarrete; Cynthia Gajardo, terapeutas ocupacionales, Teletón Santiago























0.2. EVALUACION DE PROCESAMIENTO SENSORIAL
Traducción a Español de ESP reserarch, Versión 4

Nombre del niño: ……………….……………………………………………….………
Edad del niño: ……………………………………………………………………………
Nombre del adulto que completa el formato: ……………………………………..
Relación con el niño: ……….………………………….……………………………….
Semanas de gestación: ….….…………………………………………………………                    
S = Siempre                    F = Frecuentemente              A = Algunas veces      
R = Rara vez                   N/A = No aplicable                 
                                                                                                                     

S
F
A
R
N
N/A

Sistema Auditivo






1
¿Su niño tiene problemas para entender lo que dicen otras personas?






2
¿A su niño le molestan ruidos cotidianos,  como por ejemplo el sonido de la aspiradora,  el secador de pelo o la descarga del inodoro?






3
¿Su niño responde negativamente a sonidos fuertes,  huyendo,  llorando o sujetando las manos sobre los oídos?






4
¿Su niño parece no escuchar ciertos sonidos?






5
¿Su niño se distrae con sonidos que otras personas no perciben?






6
¿Su niño se asusta por sonidos que otros niños de la misma edad no relacionan habitualmente como una situación alarmante?






7
¿Le parece que su niño tiene una baja respuesta a ruidos fuertes?






8
¿Su niño tiene dificultad para interpretar el significado de palabras simples o comunes?






9
¿Su niño se distrae  fácilmente por ruidos irrelevantes o de fondo,  como la cortadora de césped, personas o niños que conversan en la misma habitación,  papel  que suena al ser arrugado,  el aire acondicionado,  refrigeradores,  luces fluorescentes?






10
¿Parece su niño muy sensible a los sonidos?







Sistema gustativo/olfativo
S
F
A
R
N
N/A
1
¿Su niño hace arcadas vomita o se queja de nauseas cuando huele el jabón, perfume o productos de limpieza?






2
¿Su niño se queja de que la comida tiene poco sabor o se niega a comer comidas con poco sabor?






3
¿Su niño prefiere comidas muy saladas?






4
¿A su niño le gusta probar objetos no alimenticios como pegamento + B39 o pintura?






5
¿Su niño hace arcadas cuando anticipa comidas poco atrayentes como espinacas cocidas?








S
F
A
R
N
N/A

Sistema Propioceptivo






1
¿Su niño sujeta objetos en forma tan apretada que es difícil que utilice el objeto?






2
¿Su hijo rechina sus dientes?






3
¿Su hijo  parece ser impulsado (motivado) a buscar actividades como empujar,  jalar,  arrastrar,  levantar o saltar?






4
¿Su niño parece inseguro de que tanto levantar o bajar su cuerpo cuando se sienta o pasa sobre un objeto?






5
¿Su hijo sujeta objetos tan ligeramente que le es difícil utilizarlos?






6
¿Su niño parece colocar  demasiada presión cuando ejecuta ciertas actividades,  como por ejemplo,  camina pesadamente,  golpea puertas o presiona demasiado fuerte cuando utiliza lápices o crayones?






7
¿Su niño salta mucho?






8
¿Su niño tiene dificultad para jugar  con animales apropiadamente,  como cuando los acaricia con mucha fuerza?






9
¿Su niño tiene dificultad para entender como sentarse en una silla?






10
¿Su niño choca, y/o empuja a otros niños con frecuencia?






11
¿Su niño parece ser generalizadamente débil?






12
¿Su niño degusta o masca juguetes, ropa u otro objetos, más que otros niños?







Sistema Táctil
S
F
A
R
N
N/A
1
¿Su niño se aparta del estímulo al ser tocado ligeramente?






2
¿Su niño parece no darse cuenta cuando es tocado?






3
¿Su niño reacciona negativamente a la sensación de la ropa nueva?






4
¿Su niño muestra un desagrado inusual cuando se le peina,  cepilla o arregla el cabello?






5
¿Su niño prefiere tocar que ser tocado?






6
¿Su niño parece (motivado a) ser impulsado a tocar diferentes texturas?






7
¿Su niño rehúsa usar sombreros,  anteojos de sol u otros accesorios?






8
¿Le molesta a su niño que le corten las uñas de las manos o de los pies?






9
¿Su hijo se resiste a que lo sujeten?






10
¿Su niño tiene una tendencia a tocar objetos constantemente?






11
¿Su niño evita o le disgusta jugar con cosas ásperas como arena o papel lija?






12
¿Su niño prefiere ciertas texturas de ropa o telas?






13
¿Le molesta a su niño que le toquen la cara?






14
¿Le molesta a su niño que le laven la cara?






15
¿Le molesta a su niño usar manga corta o pantalones cortos?






16
¿A su niño le disgusta comer  comidas que le ensucian las manos?






17
¿Su niño evita comidas de ciertas texturas?






18
¿Su niño evita colocar las manos en pintura,  pasta,  arena,  greda,  barro,  goma, u otros materiales que ensucian?






19
¿Le molesta a su niño que le corten el cabello?






20
¿Su niño  reacciona exageradamente a heridas menores?






21
¿Su niño tiene una tolerancia inusual al dolor?







Sistema Vestibular:
S
F
A
R
N
N/A
1
¿Su niño parece extremadamente temeroso del movimiento,  como cuando  sube o baja escaleras,  se columpia,  en el balancín (balanza,  sube y baja),  resbaladero,  u otro equipo del parque?






2
¿Su niño demuestra aprehensión cuando se le mueve o está sobre equipo  que se mueve?






3
¿Su niño tiene buen equilibrio?






4
¿Su niño evita actividades de equilibrio como caminar por el borde de la acera o en terreno disparejo?






5
¿A su niño le gusta montar en juegos de parques de diversiones que giran rápidamente,  como el carrusel?






6
¿Cuándo su niño desplaza su cuerpo  para acomodarse,  se cae de la silla?






7
¿Su niño no logra sostenerse cuando se está cayendo?






8
¿Su niño  parece  que no se marea cuando otros generalmente sí?






9
¿Su niño parece por lo general débil?






10
¿Su niño  da vueltas más que otros niños?






11
¿Su niño  se mece cuando está estresado?






12
¿A su niño le gusta que lo volteen o lo pongan de cabeza, o se divierte con actividades como colgarse de cabeza?






13
¿Fue su niño temeroso de columpiarse o de jugar  al caballito cuando era pequeño?






14
¿Comparado con otros niños de la misma edad,  su niño parece montar por más tiempo o más fuerte en ciertos equipos del parque,  por ejemplo columpios o ruedas?






15
¿Su niño se muestra incomodo cuando su cabeza está en una posición diferente a estar derecho o en la vertical,  como ser movido hacia atrás o ponerse de cabeza?







Sistema Visual:
S
F
A
R
N
N/A
1
1. Su niño tiene dificultad para diferenciar entre figuras impresas que parecen similares,  como por ejemplo,  la b con la p,  o + con x?






2. Su  niño se muestra sensible o molesto por la luz,  especialmente la luz brillante (parpadea,  llora o cierra los ojos, etc.)






3
3. Cuando mira imágenes, su niño enfoca patrones o detalles en lugar de la figura principal?






4
5. Tiene dificultad su niño para mantener sus ojos en la actividad que se está realizando?






5
9. Su niño se distrae fácilmente con estímulos visuales?






6
¿Tiene dificultad su niño para encontrar un objeto cuando está entre otras cosas?






7
¿Su niño cierra un ojo o inclina la cabeza hacia atrás cuando mira algo o alguien?






8
¿Su niño tiene dificultad con ambientes visuales inusuales,  como cuartos de colores brillantes o cuartos con luz opaca?






9
¿Su niño tiene dificultad para controlar los movimientos de los ojos durante actividades de seguimiento visual de objetos como la pelota?






10
¿Tiene su niño dificultad para nombrar,  discriminar o parear colores,  formas o tamaños?






11
¿Su niño hace inversiones en palabras o letras cuando escribía o copiaba,  o leía palabras al revés (cuando lee el cambia por le) después del primer grado?






12
¿Su niño pierde el lugar cuando está leyendo,  copiando o resolviendo problemas?






13
¿En el colegio su niño presenta dificultad para cambiar la mirada del tablero al papel cuando está copiando del pizarrón?


















 Referencias bibliográficas:
Textos
        Begoña Polonio López, Castellanos Ortega, Viana Moldes; “Terapia Ocupacional en la infancia”; 1º Edición; Editorial Médica Panamericana.

        Crepeau, Cohn, Schell, 2007. ”Terapia Ocupacional, Willard & Spackman” 10º Edición; Editorial Panamericana.

        Dianne Pappalia; 2004; ”Psicología del Desarrollo”;  Edición 9°; Editorial Mc Graw-Hill.

        Begoña Polonio; 2003; “Terapia Ocupacional en Discapacitados Físicos: Teoría y Práctica”;  1° Edición; Editorial Medica Panamericana.

        G. Gordon Williamson, Marie E.Anzalone; “Sensory Integration and Self-Regulation in Infants and Toddlers”. Editorial Zero to Three.
Sitios web






 Paulina Castillo Riffo 





No hay comentarios:

Publicar un comentario