viernes, 31 de mayo de 2013

El reconocimiento y la visión en el desempeño ocupacional

La visión es una herramienta fundamental, que promueve el conocimiento del mundo que nos rodea, esta se compone de diversas características que permiten apreciar los objetos  estas son; color, forma, tamaño, profundidad, consistencia del objeto y figura y fondo. Por lo que una alteración visual se entendería como una pérdida de visión, alteración en la agudeza visual, en la discriminación de colores  o en la percepción de movimientos y formas.

Lesiones en la parte posterior del Cerebro, es decir después del zurco central, pueden generar diversos problemas sensoriales y /o perceptivos, ya que a esta región del cerebro llegan las vías ascendentes  provenientes de la medula espinal, en ellas se proyectan los haces de fibras provenientes de los sentidos. Es aquí, en la corteza posterior donde ocurre el procesamiento perceptivo de estas aferencias.

Una de las alteraciones existentes es la Agnosia la cual es un déficit perceptivo visual, en esta hay una pérdida en la capacidad de reconocer objetos y rostros (la visión se encuentra intacta), de hecho  se pueden describir las características de cada uno pero no llegar a reconocerlos.

Esto puede generar problemas en el reconocimiento de objetos personales como la cartera, en la elección de objetos  a comprar del supermercado o la selección de las herramientas correctas y necesarias en tareas de manipulación como lo es cocinar. Esto genera grandes dificultades en el desempeño de las actividades de la vida diaria ya que el no poder reconocer objetos o rostros afecta directamente la independencia  y por ende las relaciones sociales de las personas.


Keywords: visión, corteza cerebral, vías ascendentes, agnosia,  independencia.

Autor: Valeria Gallegos
Estudiante de MAGTO 2013

La Risoterapia como estrategia en el tratamiento oncológico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define cáncer como “enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de cáncer también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático”.

Muy a menudo, las personas que enfrentan esta patología también afrontan la posibilidad de su propia muerte. Algunas personas se concentran, en primera instancia, en “morir de cáncer” en lugar de “vivir con cáncer”. Afecta directamente su estado emocional, viéndose reflejado en su desempeño ocupacional.

Se conoce como risoterapia a una estrategia psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa.

Es necesario saber que la risa produce un enorme bienestar a las personas. Y esto no es una nueva tendencia del siglo XXI, si no que ya en el siglo VII Thomas Sidenhman decía: “Es más benéfico para el pueblo la llegada de un clown que una caravana de remedios”.

Sigmund Freud afirmaba también que la risa -sobre todo la carcajada- ayuda a liberar la energía negativa. Atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que pudo ser demostrado posteriormente científicamente, al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír.

La presente revisión pretende reflexionar sobre el impacto que tiene la risoterapia en el desempeño ocupacional y calidad de vida de personas con cáncer.

Palabras clave: Cáncer, Rísoterapia, Desempeño Ocupacional.


Autor: Rodrigo Ugarte Vásquez
Estudiante MGTO 2013

Personas en situación de discapacidad intelectual y abandono en contexto institucional y la utilización de las neurociencias como herramienta para el rol de la Terapia Ocupacional.

Hay personas con el diagnóstico de Discapacidad Intelectual Severa, la cual se podría describir como aquellas que “presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su discapacidad cognitiva. Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio motor” (DSM IV, 1995), las cuales en numerosas ocasiones sufren abandono por parte de sus familias. Además de esto debe considerarse la discriminación por parte de los mismos profesionales hacia estas personas puesto que significa un desafío incorporarlos en una actividad.

Fröilich en la década de los 70 desarrolla la Estimulación Basal (EB), proceso interventivo que parte del supuesto de que toda persona tiene capacidad de comunicarse en niveles básicos y de percibir el entorno materia a partir de proximidad física directa, ya que existen áreas básicas de percepción que no exigen requisitos previos (somática, vestibular y vibratoria). Por lo tanto el desafío es encontrar actividades para las que no se requiera experiencia previa, y por lo tanto ofrecer una oferta educativa que no tenga exigencias.
El objetivo es promover la comunicación, la interacción y el desarrollo considerando como punto inicial las necesidades humanas básicas, como también potenciar las relaciones de vinculación y el potencial comunicativo de las personas a través de la relajación y el disfrute, lo que generaría bienestar.

Esto resultaría una herramienta útil en la práctica de la Terapia Ocupacional puesto que se conseguiría desarrollo del aprendizaje y la forma de relacionarse con el mundo.

Palabras clave: Discapacidad Intelectual, Estimulación Basal, Terapia Ocupacional, Bienestar.
 

Autor: Branco Riffo M
Estudiante MAGTO 2013

Rehabilitación de procesos cognitivos en usuarios con adiciones.

Estudios recientes postulan que un desbalance bioquímico, provocado por una sustancia psicotrópica externa produce excitación o depresión en regiones cerebrales asociadas a la conducta y al sistema de recompensa mesolímbico. La adicción se sustenta principalmente en una alteración de la conducta asociada particularmente a la toma de decisiones.

Los neurotransmisores son biomoléculas que existen dentro del cerebro y que median la actividad cerebral. Dichas alteraciones en los neurotransmisores asociados las regiones cerebrales en donde se modula las emociones, provocan sensación de euforia, alegría, etc. Dependiendo de la experiencia conductual que se tenga. 

Los principales neurotransmisores asociados son:

Dopamina: NT excitatorio predominante en la zona de recompensa mesolímbico

GABA: NT inhibitorio asociado a la adicción, ubicado predominantemente en la amígdala, el bulbo olfatorio, el telencéfalo ventral y el globo pálido.

Endorfinas: Producidas en áreas mesocorticales, mesolímbica que median la respuesta a estímulos dolorosos, necesidad de líquidos y regulación de temperatura.

El sistema de recompensa cerebral es el encargado de mediar los condicionamientos en respuestas a estímulos externos, produciendo respuestas bioquímicas adecuadas a la excitación o depresión. La estimulación excesiva de este sistema condiciona a los usuarios a tener respuestas rígidas a estos estímulos provocando dependencia por una predisposición.


Entendiendo la adicción como una alteración en el funcionamiento cerebral se podría trabajar mediante tratamientos de rehabilitación cognitiva usados en otras patologías como la esquizofrenia o daño cerebral. Hay estudios que siguieren una modulación en el proceso cognitivo de la adicción, donde se realizan terapias eficaces en la prevención de  recaídas, dando paso entonces al estudios de los demás procesos implicados.

Palabras claves: Sistema de recompensa, adicción, modulación de conducta. 

                                                                        Autor: Rodrigo Toledo 
                                                                        Estudiante magister Terapia Ocupacional 2013
                                                            

Neurodiversidad versus Neurotípicos. Espectro Autista desde una mirada Psicosocial



El concepto de Neurodiversidad abarca la idea de promover la diversidad que conforma al ser humano, en donde cada individuo está compuesto por una serie de características que forman su diversidad, para posteriormente, se miembros de un modelo humano con diferentes cualidades. La comunidad autista toma dicho concepto para referirse desde la neurología atípica del autismo. 

El enfoque desde la Neurodiversidad, es utilizado como un término para aclarar que el Autismo no es considerado una enfermedad, tampoco existe un trastorno, es más bien, un desarrollo neurológico diferente, por ende, “No es posible separar el autismo de la persona” (Jim Sinclair, 1993) ya que no existe cura para el Autismo por no haber presencia de enfermedad.

Un concepto contrario son los Neurotípicos, el cual refiere a lo que estadísticamente esta repetido más que otros, es decir, desde el punto de vista neuronal, se le denominan a las personas “normales”, que más que nada son, como se menciona anteriormente, lo que se encuentra en mayor cantidad.

Se pretende analizar desde un enfoque Psicosocial el cómo se trata de explicar que “la calidad de vida de una persona con autismo depende del conocimiento que la sociedad tenga de esta” (Peeters, T.2009), ya que procesan información de forma diferente, lo que afecta su interpretación y comprensión de las situaciones por un otro ajeno al entorno más cercano. Y desde la Terapia Ocupacional, dar los apoyos necesarios para que las personas tengan un desempeño ocupacional satisfactorio, sean independientes y autónomas, y que todo ello posibilite su inclusión en la sociedad.




Palabras claves: Neurodiversidad, Neurotípicos, Autismo, Psicosocial, Terapia Ocupacional.



Autor: Cinthya Yañez R.
Estudiante MGTO 2013


LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y EL ABORDAJE DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Resumen

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un desorden neurodegenerativo, que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Se considera la demencia más frecuente en la población adulta mayor. La etiología es consecuencia de anormalidades en el proceso de ciertas proteínas que intervienen en el ciclo celular, lo que da lugar a su acumulación en las neuronas o en su alrededor, disminuyendo o anulando sus funciones.

Por lo general, la EA comienza paulatinamente y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez. A medida en que avanza la enfermedad, se van deteriorando las capacidades cognitivas. En la mayoría de las veces, el primer signo es un deterioro en la memoria reciente y la atención, posteriormente, se presenta deterioro en la capacidad para tomar decisiones y llevar a cabo actividades de la vida diaria, y pueden surgir modificaciones de la personalidad. En sus etapas avanzadas, la EA conduce a la demencia y finalmente a la muerte.

Dentro de las consecuencias de las manifestaciones de la enfermedad, se presenta un impacto en el desempeño ocupacional de la persona, afectándose roles significativos, rutina, deterioro en la participación social y dinámica familiar. Por lo tanto, el abordaje desde la Terapia Ocupacional no se reduce sólo a retrasar el progreso de la enfermedad, sino que también los lineamientos de acción involucran e intervienen factores contextuales y sociales que determinan la situación de salud.


Palabras claves: Enfermedad de Alzheimer, neurodegenerativo, demencia, Terapia Ocupacional.

Autora: Laura Cartes Toledo
 Estudiante de Magister de Terapia Ocupacional
2013



Esclerosis Múltiple y Terapia Ocupacional.





Esclerosis Múltiple  y  Terapia Ocupacional.



La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad progresiva con un comienzo gradual. La causa de la enfermedad  se desconoce pero se caracteriza por  una serie de exacerbaciones y remisiones, lo que conduce potencialmente  a cierta pérdida  residual de la función, es por este motivo la importancia de la terapia ocupacional en  el tratamiento de esta enfermedad.
 La EM se caracteriza por la desmielinización  de las vainas de mielina que cubren las fibras nerviosas dentro del SNC. A medida que la vaina de mielina  es destruida, también se reduce la capacidad para enviar mensajes a través del sistema nervioso. La vaina de mielina una vez destruida finalmente es reemplazada por placas o parches  escleróticos  (duros) dentro de la sustancia  blanca del cerebro  y de la médula espinal, lo que finalmente genera en la persona una pérdida progresiva de funciones en relación con su ambiente provocando una disminución en el desempeño ocupacional de la persona.
 La intervención desde  la terapia ocupacional (T.O) está dirigida  en proporcionar al paciente  educación sobre la enfermedad  y  en la conciliación a la naturaleza de la enfermedad. Además la intervención debe estar  dirigida a enseñar a los pacientes a graduar las actividades según su nivel de funcionamiento, junto con enseñar la conservación de la energía. A medida que la enfermedad avanza  las personas suelen necesitar algunas ayudas técnicas o adaptaciones ambientales, adaptación en las rutinas y hábitos, para lograr un mejor desempeño ocupacional.

Palabras claves:  Esclerosis MúltipleTerapia ocupacional,  desempeño ocupacional.


Francisca Droguett
Aportes desde la Terapia Ocupacional Hacia la Osteoartritis

La osteoartritis (OA),  es una enfermedad  articular degenerativa, la cual se produce cuando el cartílago de la articulación se deteriora o desgasta, con frecuencia debido a tensiones mecánicas o alteraciones biomecánicas, lo cual provoca síntomas como: dolor y rigidez de la articulación, hinchazón prominente en la articulación, crepitación al mover la articulación, teniendo como resultado un menor funcionamiento de la articulación, lo que conlleva a su vez que la persona que lo padezca, no se pueda desenvolver de forma optimo en las Actividades de la vida diaria (AVD).
La OA es una enfermedad de las articulaciones que con frecuencia avanza con lentitud y generalmente se ve en personas de mediana edad y de la tercera edad.  Sus causas son  variadas, pudiendo ser desde  la edad, elevación de la densidad ósea, sedentarismo, sobrepeso, lesión articular previa, hasta  factores genéticos, los cuales son responsables de un 50% de los casos.
Todavía no hay ningún tratamiento comprobado que pueda revertir el daño que produce la OA a la articulación. Todos los tratamientos tienen como objetivo,  reducir el dolor y mejorar el funcionamiento de las articulaciones afectadas.  Y con frecuencia, esto es posible mediante una mezcla de medidas físicas y fármaco-terapia y, a veces, si es necesario, con cirugía. Pero ningún tratamiento tiene como objetivo abordar la problemática del sujeto desde una mirada holística.
La presente revisión tiene por objetivo dar a conocer las distintas herramientas que desde la terapia ocupacional se pueden aportar a la OA, como también indagar que nos puede ofrecer la neurociencia con respecto al dolor.

Palabras Claves: Osteoartritis, AVD, Terapia Ocupacional, Holística, Neurociencia
Autor: Javiera Montecinos F

Alumna MGTO 2013
Enfermedad de Huntington y el rol de la Terapia Ocupacional

     La enfermedad de Huntington se define causada por un defectos genético, el donde existe la mutación del gen de la Huntingnina en el cromosoma 4, este defecto  se evidencia por la presencia del triplete CAG, este triplete se repite más veces de las que debiesen ocurrir. Además esta enfermedad se transmite de padres a hijos, donde  las neuronas en ciertas partes del cerebro se degeneran o desgastan.  Existen 2 formas de presentación de la enfermedad, siendo la común la que se da en la edad adulta presentando síntomas en la tercera y cuarta década. La otra forma de presentación es en la edad temprana con inicio en la niñez o adolescencia, esta última forma de presentación es menos común.

     Este trastorno cerebral de tipo neurodegenerativo progresivo se manifiesta a través de distintos síntomas, donde encontramos trastornos motores (movimientos), cognitivos (razonamientos) y psíquicos (comportamiento). Entre los trastornos motores se observa movimientos faciales, movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de brazos, piernas. Entre los cognitivos se encuentran problemas de memoria, secuencia, capacidad de aprendizaje. Por ultimo entre los psíquicos esta la irritabilidad, malhumor.

     La presente revisión tiene como objetivo indagar de los alcances de la terapia ocupacional en relación al Huntington, así como también tener conocimiento de las herramientas y estrategias para mejorar la calidad de vida, autonomía e independencia de las personas con enfermedad de Huntington.
Palabras Claves: Huntington, terapia Ocupacional,  razonamiento, comportamiento, movimiento.

Autor: Paula Hernández Araya
Estudiante de MAGTO 2013


¿Qué AVD son las más afectadas en usuarios con Fibromialgia? Visión de la enfermedad y abordaje integral apoyado en Terapia Ocupacional. 

La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por un dolor constante, generalizado y por una rigidez de intensidad variable de los músculos, tejidos blandos circundantes y un amplio rango de otros síntomas, como cansancio, cefalea, depresión, ansiedad, parestesias y sensaciones de inflamación.  Es una enfermedad de causa desconocida, sin embargo, se asocia a un trauma psicológico. Los usuarios que la padecen presentan bajos niveles de serotonina en el cerebro y de sustancias que regulan los impulsos nerviosos. Y, por otra parte, suelen expresar falta de voluntad para hacer frente a las actividades de la vida diaria (AVD).  Una vez diagnosticada la enfermedad, se inicia el tratamiento de Terapia Ocupacional con el objetivo de aumentar la capacidad funcional de la persona y disminuir el dolor.

En un estudio realizado en el Reino Unido se obtuvo que la fibromialgia tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, ocasionando limitaciones en la productividad, aspectos sociales y disminución de la capacidad para realizar AVD, por ejemplo, vestirse, lavarse, deambular, bajar y subir escaleras, entre otras.

Por lo tanto, la fibromialgia es una patología crónica y compleja que afecta esferas sociales, biológicas y psicosociales de las personas que la pedecen y que, conformando un equipo multidisciplinario con Terapeutas Ocupacionales se obtienen resultados positivos en aspectos funcionales de la persona en actividades de la vida diaria.

Palabras claves: Terapia Ocupacional, Fibromialgia, Actividades de la Vida Diaria, SNC.

Daniel Corvalán Ferrer
Estudiante MAGTO 2013





REORGANIZACIÓN CORTICAL INDUCIDA DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Cada año, alrededor de seis millones de personas mueren tras un accidente cerebrovascular (ACV) a nivel mundial. En Chile se estima una incidencia de 130 por  100.000 Habitantes/año y constituye la segunda causa de muerte en general, a su vez representa el 9% de todas las muertes de nuestro país.
Desde la perspectiva de la rehabilitación, el ACV es un gran generador de discapacidad sensitivo-motora como cognitiva. Por lo tanto, al abordarse un proceso de intervención desde la  Terapia Ocupacional esto debe influir en la reorganización cortical tras un ACV en humanos. Como contraste no tenemos información tras la inducción a un tratamiento físico pueda generar cambios plásticos (entiéndase como neurogénesis) en el sistema nervioso central, pero podemos inferir que hay un cambio en la redistribución de las áreas de asociación que puedan generar nuevas redes neuronales que compensen las funciones perdidas.
Este estudio avalaría desde la TO la redistribución de las áreas de asociación sensoriales al adquirir nuevas destrezas que se perdieron con el ACV para identificar  la eficacia cualitativa en el movimiento funcional tras el tratamiento.


Palabras Claves: Accidente Cerebrovascular, Reorganización Cortical, Neurogénesis.

Jacqueline Cartagena J.
Terapeuta Ocupacional
Estudiante MGTO 2013

Impacto en la metacognición del deterioro cognitivo en adultos mayores: Abordaje desde la Terapia Ocupacional.



Cuando hay una intevención en personas adultas mayores, inmediatamente se evalúan habilidades congnitivas, pues, la probabilidad de alteraciones de esta índole aumenta proporcionalmente con los años de vida.

No obstante, como todos los cambios existentes en los seres vivos, el deterioro cognitivo es un proceso lento dentro del cual, quien lo presenta, en los inicios tiene conciencia de que la memoria falla y que su desempeño se ve afectado. A dicho momento, lo llamaré “Metacognición”.

Éste último concepto en el área de educación  se define como: “Término que se usa para designar una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectiual”(Acerca de la Metacognición, Fredy E. Gonzalez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador)

El momento mismo en que una persona toma conciencia que la memoria presenta problemas y que los objetivos que se plantean se ver interferidos por dicha alteración, ocurre de manera inmediata  un desorden en el desempeño ocupacional, que es necesario abordar desde diversas aristas, no solamente en relación al incorrecto funcionamiento de estructuras cerebrales.

En el presente trabajo, se ahondará en los aspectos que se ven interferidos y como una intervención temprana de Terapia Ocupacional resulta fundamental  para atenuar o posponer el daño en funciones como la memoria. 

Palabras claves: Metacognición, Adulto Mayor, Deterioro Cognitivo, Desempeño Ocupacional.


 Autora: Paloma Ortiz Pérez
 Estudiante de Magister de Terapia Ocupacional.
2013

Relación entre el Sistema Mesocortico-Límbico y los procesos Volitivos: Implicancias en la intervención cotidiana de Terapia Ocupacional.

El Sistema mesocortico-límbico es un antiguo mecanismo evolutivo que asegura la supervivencia del Ser Humano, a través de la distinción entre actividades placenteras y que pueden ser repetidas, de aquellas que pueden ser nocivas y deben ser evitadas, por tanto, nos define desde un mapa sensorial, emocional y afectivo, adquirido durante el desarrollo del ciclo vital de cada persona. Este mecanismo neurofisiológico, supone estar a la base de los procesos Volitivos, entendidos, según el Modelo de Ocupación Humana, desde; la experiencia, donde interactúan la causalidad personal y el desafío ocupacional; la Interpretación, donde interactúan la experiencia previa, los valores e intereses; la anticipación, responsable de la ejecución motora inmediata; y la  elección de ocupaciones, asociadas a la toma de decisiones, inclusión a ocupaciones y actividades significativas para la persona. Estos supuestos forman parte fundamental de nuestro quehacer cotidiano. 

En base a lo antes expuesto, la presente revisión busca ahondar en los fundamentos neurofisiológicos actuales, implicados en los procesos volitivos, a partir de su relación con los mecanismos del sistema mesocortico-límbico, puesto que, el entendimiento de esta interacción, supone proporcionar herramientas concretas, que permitirían guiar de mejor manera los procesos terapéuticos, por ejemplo, facilitando experiencias de flujo, para así generar una mayor motivación, compromiso y adherencia en las intervenciones de Terapia Ocupacional.

Palabras claves: Sistema mesocortico-límbico; Modelo de Ocupación Humana; procesos Volitivos; Terapia Ocupacional.

Autor: Juan A. Guerrero M.
Terapeuta Ocupacional
Estudiante Magister en Terapia Ocupacional UNAB 2013

Implicancia de la Terapia Ocupacional en el Síndrome de Guillian – Barré


El síndrome de Guillain-Barré(SGB) es una polineuropatia periférica autoinmune. En general tiene una rápida evolución que se manifiesta posterior a un proceso infeccioso. El SGB se manifiesta generalmente con parálisis motora simétrica con o sin afectación sensorial y autonómica y puede avanzar tan rápido que puede provocar una parálisis respiratoria, es por esto que las personas con SGB, deben ser hospitalizados para la observación de la afección respiratoria.

Es debido a la gravedad del síndrome que la Terapia Ocupacional debe actuar de manera acorde a las necesidades que vayan presentándose en el usuario, ya que no solo existe una disminución de la fuerza producto del SGB propiamente tal, sino que esto conlleva a implicancias ocupacionales tales como una alteración en su rutina, pérdida significativa de roles y un abandono ocupacional importante, lo que interfiere de manera significativa en la autorrealización ocupacional y un impacto innegable en el contexto social más cercano.

Para realizar una apropiada intervención, es necesario conocer el SGB en cuanto a su evolución y tiempo de recuperación y los nuevos avances de su tratamiento para realizar intervenciones a corde a las necesidades particulares de cada usuario.

Palabra Claves: Sindrome de Guilian-Barre, Terapia Ocupacional, implicancias ocupacionales

                                                                                                      Autora: Camila Andrea Mondaca Luman
                                                                                                      Estudiante Magíster 2013

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE; ABORDAJE DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL.

En 1860, el neurólogo francés Guillaume Duchenne presento un relato completo, donde se observaban 13 niños, con la forma más común y más grave de la enfermedad, que en la actualidad se conoce como Distrofia Muscular de Duchenne, que es una enfermedad genética que causa debilidad y degeneración progresiva de los músculos esqueléticos, los cuales están relacionados con los movimientos voluntarios, donde los afectados  pierden finalmente la capacidad de caminar, son enfermedades hereditarias que afectan principalmente a varones y que implica la mutación de genes que modulan proteínas que son importantes para la integridad muscular afectando al corazón, sistema gastrointestinal, glándulas endocrinas, columna, ojos, cerebro entre otros.
Desde Terapia Ocupacional podemos ayudar a enfrentar la debilidad progresiva y la pérdida de la movilidad, prestar servicio en las destrezas necesarias para el desenvolvimiento en los diversos contextos en que se inserte la persona, incluyendo tecnología que nos permita facilitar acciones cotidianas, además siendo esta una patología infantil, etapa de la vida en donde los niños están deseosos de explorar conocer y experimentar todo, es importante generar propuestas para fomentar las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales.    
En la actualidad hay estudios que están probando inyectar distrofina directos a los músculos, que serían una medida de hacer más llevadera la enfermedad y alargar el pronóstico de vida de las personas,  pero no hay resultados certeros que avalen esta hipótesis.
Palabras claves: Distrofia Muscular de Duchenne, debilidad progresiva, tecnología.
Autor: Daniela Bustos A.

Estudiante MAGTO 2013

Síndrome de Guillain Barré y Terapia Ocupacional

      El Síndrome de Guillain Barré, es un trastorno neurológico, de causa desconocida, en el que el sistema inmune del cuerpo ataca una parte del Sistema Nervioso Periférico, afectando de manera especifica a la mielina de los nervios, generando en ellos inflamación. Este daño en los nervios, trae problemas en la transmisión eficaz de los impulsos nerviosos hacia el cerebro, y por lo tanto, conlleva problemas en la movilidad y sensibilidad de la persona.

      La presentación clínica varía de una persona a otro, siendo más común entre los 30 y 50 años sin discriminar sexo; se caracteriza por debilidad muscular simétrica, por lo general, de las extremidades inferiores, la cual es rápidamente progresiva de manera ascendente hacia las extremidades superiores.

    El trabajo de la Terapia Ocupacional está dirigido a la autonomía de la persona, es así como posteriormente el TO colaborara en la mejoría gradual de las funciones activas del cuerpo, mediante el uso de férulas que mantengan la funcionalidad de ciertos segmentos corporales. Además se trabaja la sensibilidad, la que consiste, en la palpación de objetos de diversos tamaños y formas. Es así como recuperando las funciones, se trabaja también en las áreas del desempeño, colaborando en el inicio de la intervención en actividades de auto cuidado; luego, gradualmente al recuperar funciones de las extremidades superiores, se trabaja con las actividades de la vida diaria básica.

Palabras claves: Síndrome Guillan Barre, Sistema Nervioso Periférico, Terapia Ocupacional, Autonomía, Áreas del Desempeño, Autocuidado, Actividades de la Vida Diaria Básica .

Autor: Tearen Vergara

Estudiante MAGTO 2013